Esta noche, bajo la dirección de su titular, el maestro Nicolás Rauss, se presentará la Orquesta Sinfónica Provincial de Rosario, a partir de las 21 horas y en la sala mayor del Teatro El CÃrculo. Dentro de un programa de neto corte ecléctico, que incluirá obras de Gianneo ("El Tarco en Flor"), Rossini ("Concierto para fagot y orquesta", con la participación de Esteban Falconi como solista de fagot) y Borodin ("Danzas Polovtsianas del PrÃncipe Igor"), se realizará el estreno mundial de la obra Madre Tierra, Padre Tiempo, del compositor local Claudio Lluán. Esta pieza, ideada para voz femenina, electrónica y orquesta, tendrá a Liliana Herrero como solista vocal.
"Para escuchar música contemporánea hay que estar dispuesto a correrse de lugar y (como dirÃa Juan Carlos Paz) ensanchar nuestro horizonte estético, admitiendo otros tipos de belleza", asevera Lluán, en diálogo con Rosario/12.
"Madre Tierra, Padre Tiempo está basada en fragmentos de un conjunto de himnos quechuas del 1600", continúa diciendo. "Dichos himnos reflejan el afán de controlar la naturaleza mediante una preparación espiritual, describiendo la incorporación mÃstica de Dios. En este trabajo se dan varias oposiciones como son: instrumentos acústicos/ sonidos electrónicos, música 'culta'/ música 'popular', atonalidad / tonalidad, pasado / presente".
Este uso de diversas técnicas y estéticas obedece sin duda a que Lluán se siente próximo a la idea de "regionalismo crÃtico", término que él mismo crea para aplicarlo a la hora de definir su producción. "Esto quiere decir que frente a este fenómeno de uniformidad que se plantea en las últimas décadas, producto de la Globalización, me interesa destacar en mi música el Aquà y Ahora, ya que por un lado incluyo problemáticas generales de la música de nuestro tiempo, como diversas técnicas en la organización de la altura musical, un marcado interés por el timbre y el empleo de las nuevas tecnologÃas, pero además me interesa situar esas problemáticas en mi contexto latinoamericano", señala.
Habiendo siempre manifestado interés por aquellas tendencias más renovadoras, como la música electroacústica con la cual se siente muy comprometido, ya que se desempeña en la Escuela de Música de la U.N.R como codirector del Estudio de Música Electroacústica, director de un proyecto de investigación vinculado a la música electroacústica en tiempo real (radicado en la SecretarÃa de Ciencia y TecnologÃa de la U.N.R) y docente integrante del TADMER (Taller de Música Electroacústica de Rosario), del Instituto Provincial del Profesorado de Música, sostiene sin embargo que un mismo autor, en diferentes composiciones, puede adoptar una u otra postura.
"En mi caso particular podrÃamos decir que existiendo el hecho que esta composición fuera destinada a una gran orquesta (cuya estructura misma alude a la tradición clásico romántica) y a una voz solista, me llevaron en esta oportunidad por ejemplo a reencontrarme en algunos momentos con la melodÃa y con ciertas relaciones rÃtmicas que en mi producción de los últimos años estaban ausentes" reflexiona.
Este estreno en Rosario es motivo de un ambicioso proyecto de la OSPR, que desde hace algunos años viene realizando una serie de encargos de obras a compositores locales.
Lluán, quien además de compositor, docente e investigador es contrabajista considera esta propuesta como muy estimulante. "Opino que a la ciudad le harÃa muy bien que continúe", agrega. "Fundamentalmente quiero destacar el respeto con el que el director de la OSPR, maestro Nicolás Rauss, encaró la preparación de este trabajo, el trabajo de mis compañeros de la orquesta y el compromiso musical de la cantante", ponderó.
Por su parte, Liliana Herrero, con trayectoria increÃble, se sumó a este desafÃo a pedido del autor. "Pertenezco al territorio de la canción popular, fundamentalmente al folklore, pero entendido como un lenguaje vivo", dice a esta cronista. "Siempre me interesó la tensión entre vanguardia y música popular. De modo que la estética de la desmesura me interesa particularmente, y si la palabra no es desmesura, es tensión, al menos" Y agrega: "Lo que más me atrae de la música contemporánea es el trato del espacio, la superposición de planos, esa especie de expansión sonora. Como intérprete, la única experiencia cercana a este tipo de música fue la que hice con Claudio Lluán en 1991, donde cantaba una baguala pero con un marco auditivo y armónico extrañÃsimo." concluye. Ese es justamente el desafÃo que Lluán se impuso: romper con los prejuicios.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.