Oferta Cultural
Por Rody Bertol *
No sé por qué extraña alquimia, pero esta ciudad desde ya hace varias décadas ha tenido siempre una gran oferta cultural, y el teatro no es una excepción. En este año no me parece tan destacable que el público se haya volcado masivamente a colmar tantas salas teatrales en la ciudad, porque creo que esto es un fenómeno que excede el contexto rosarino y responde a una situación general donde en el paÃs algunos sectores medios están un poco mejor, y tienen más posibilidades de asistir a un teatro, y esto la industria del espectáculo lo ha sabido ver generando mayor oferta. Sino que dentro de esto me parece llamativo que haya también cada vez más gente que se vuelque por ir a ver otros espectáculos (locales o no), como una forma de encontrar otras propuestas estéticas, de diversión y entretenimientos, diferentes a las habituales, y no dejándose eclipsar sólo por lo que dicta el mercado que hay que consumir.
Por ejemplo, lo que todos los elencos rosarinos tenÃan categorizado como público general es hoy una franja que viene creciendo notoriamente. Y quizás esto se deba no sólo a lo que ofrecen estos espectáculos, sino a algunas acertadas polÃticas públicas que desde hace varios años, y aunque de manera incipiente, se viene notando sus efectos en la ciudad. Como asà también un cambio de polÃtica y mentalidad de algunos medios masivos de comunicación de Rosario en su relación con la producción artÃstica local. Aquà habrÃa que destacar la decisión de la Delegación del Instituto Nacional del Teatro de hacer publicidad televisiva difundiendo las obras de Rosario.
SerÃa necesario entonces que desde las estructuras polÃticas gubernamentales y los medios masivos se empiece a incentivar un verdadero "Compre Rosarino" también para la cultura. Una manera, en serio, que los polÃticos y empresarios locales los dejen de tratar a los artistas como vecinos voluntariosos y los empiecen a considerar como pequeñas "Pymes" en leve ascenso, que quizás podrÃan ser. Sin embargo, hoy la idea de Ciudadano desgraciada y peligrosamente está ligada a la idea de Consumidor. Es por eso que es oportuno que exista también un espacio en nuestra ciudad para propuestas artÃsticas que no sean tan consumidas o demandadas, pero que son necesarias para que los artistas crezcan, para que el público opte, para que en definitiva haya libertad estética, que es una de las pocas libertades que quedan. Y esto el Estado debe ser el primero que lo garantice.
* Docente, director y dramaturgo
El teatro que aguarda su lugar
Por Julio Cejas *
Contrastando con el publicitado perfil de una ciudad que se expande y se abre al turismo nacional, en general la realidad del movimiento teatral rosarino de los últimos años, no pareciera beneficiarse con la afluencia de nuevos espectadores ni mucho menos con proyectos de producción que garanticen un desarrollo profesional de la actividad.
La mayorÃa de los grupos de teatro siguen generando propuestas más o menos interesantes pero siempre dentro del austero marco conformado por simpatizantes y algunos que otros estudiantes de las escuelas y talleres.
Salvo los apoyos del Instituto Nacional del Teatro que permiten solventar en parte la mayorÃa de las producciones locales y el funcionamiento de algunas salas, poco son los presupuestos destinados a estimular la producción y el circuito de difusión de las obras rosarinas.
Si a la hora del tradicional balance uno destaca más reposiciones que estrenos, es porque la producción del año anterior contó con mayores propuestas y en algunos casos con la solidez de haber sido reconocidas fuera de Rosario.
Es el caso de Medea del grupo Punto 0 Teatro que dirige Gustavo Guirado, o Una (siempre fuimos tan vulnerables), de Jorge Dunster, las dos representantes por Santa Fe en distintas ediciones de la Fiesta Nacional del Teatro que organiza el INT. Medea, representó a la Región Centro (Córdoba, Entre RÃos y Santa Fe) en la XX Fiesta Nacional del Teatro, que se realizó el año pasado en RÃo Negro y Una, que viaja en marzo próximo, para seguir representándonos en la XXI Fiesta Nacional que se desarrollará en Buenos Aires. Otra producción que acompañará a la obra de Jorge Dunster en la tradicional Fiesta del Teatro es "Artificio casamiento", del "Centro Experimental Rosario Imagina" que dirige Rody Bertol, otra performance destacada este año por el esfuerzo de producción que incluyó un número considerable de actores que dieron cuenta de una manera original de algunos textos de Antón Chéjov.
Juan Pablo Geretto continúa despidiéndose de Solo como una perra a sala llena en el Broadway, y lo mismo ocurre con Faldas largas que dirige Mario Vidoletti, dos espectáculos definitivamente instalados en las preferencias del público local.
Dos actores rosarinos que han alcanzado el reconocimiento del público y la crÃtica porteña por sus trabajos en cine, teatro y televisión retornaron como lo hacen habitualmente a la ciudad donde comenzaron sus estudios. Luis MachÃn y Pablo Razuk, para algunos todavÃa eternos desconocidos, para otros consagrados por alguna que otra aparición en alguna telenovela o en algún spot publicitario, son dos de los dúctiles actores formados en esta ciudad y protagonistas de destacados trabajos teatrales que pasaron inadvertidos por el gran público rosarino.
MachÃn representó en La Sala de La Comedia, junto a Patricio Contreras ,un éxito de la cartelera porteña ,la obra Ella de Susana Torres Molina, El mismo dÃa Pablo Razuk puso en escena su unipersonal Severino La otra historia escrito por Marcelo Camaño, una "mirada subjetiva acerca de la vida del anarquista Severino Di Giovanni" con dirección de Norberto Trujilo.
* Periodista especializado Rosario/12
Un año más equitativo
Por Aldo El--Jatib Amato*
Como hecho destacado, en el ámbito nacional y en el plano de administración de recursos y ayudas me parece justo destacar la labor del Instituto Nacional del Teatro, los cambios que ha manifestado desde sus inicios pienso, para mejorar las ayudas a la gente de teatro. Es decir, encontrando sistemas de distribución más equitativos acordes al esfuerzo y a la calidad escénica de cada sector teatral. En definitiva, lo que quiero destacar es la importancia de la continuidad de esta institución nacional, que hace que muchos proyectos teatrales florezcan y no se marchiten.
En cuanto a lo peor del año en el ámbito teatral la verdad es que no sabrÃa qué decir. Quizás alguna obra de teatro que se hizo por pasatiempo, con actores sin formación, sin estudio, donde el director se preocupó más por figurar en el programa o mandonear a los actores y sólo alimentar su ego y prefirió todo esto en lugar de poner algún tipo de compromiso con sà mismo y con los demás, y que la obra en definitiva no sea un fiasco, una mentira. Pero no lo sé, porque hace mucho tiempo que no veo "teatro" por la mÃnima posibilidad de contagio.
En relación al "debe", por suerte, siempre faltará algo. La falta es seguro de continuidad. En general, la forma de apoyar al teatro local desde la administración. Creo que hay cierta inmadurez y ceguera en insistir con dar un total apoyo a eventos teatrales convocantes que, en general, carecen de calidad, que sólo provocan un fugaz divertimento. Y como contrapartida, mirar con desdén otro tipo de teatro, otra visión del mundo que tiene más que ver con el arte, con el cambio, que es la base del teatro y que sólo con estudiar un poco su historia, harÃa abrir un poco los ojos. IngresarÃamos en un camino más sólido, cultural y humano, tanto desde lo artÃstico como de lo pedagógico y no verÃamos por allÃ, con profunda pena, a estudiantes pensar que el teatro es decir chistes o que Eugenio Barba es un señor que tiene barba.
* Director Grupo Laboratorio el Rayo Misterioso
Cartelera superpoblada
Por Roly Lo Giudice *
Entre los hechos más destacados del 2005 en el ámbito teatral destaco la concurrencia de público a las salas, generando un efecto multiplicador que es parte del fenómeno teatral actual. Asimismo la recuperación de espacios que contuvieron propuestas alternativas (Pomenec, La Sede) o multimedia (De la Guarda, El choque urbano, etc.) y los elencos independientes que lograron llenar las grandes salas y la legitimación de artistas que superaron todos los records de permanencia y público en producciones locales (Juan Pablo Geretto y Faldas Largas, entre otros). Por otra parte, algunos elencos pudieron proyectarse en circuitos de festivales nacionales e internacionales con gran reconocimiento de la crÃtica y del público (Medea), mientras que Rosario recibió a producciones porteñas que dieron que hablar (G. Dufau, C. Banegas, S. Torres Molina). Como hecho destacado aparecen también los diez años del Centro de Expresiones Contemporáneas.
Sin embargo, como hecho negativo puede mencionarse a la superposición de funciones (aunque hubo público para todas) que obligaban a elegir qué ver y qué no, como asà también la escasa cantidad de estrenos locales.
Entre las cuentas pendientes se presenta la necesidad de lograr una mayor conexión entre los gestores de todas las salas para coordinar fechas de grandes eventos y pensar estrategias para contener la demanda existente de acuerdo al perfil y los objetivos de cada espacio. Por otra parte, es preciso consolidar un encuentro de artistas, un festival de teatro con identidad rosarina que se sume a los que ya existen; como también el rescate de las obras clásicas y de repertorio popular con elencos profesionales locales que puedan hacer temporadas en la franja de las grandes salas, que el 2005 demostraron que hay un público para estos géneros. Finalmente, la demanda por mayor equipamiento y climatización tanto en salas públicas como en salas privadas que permitan un mayor rendimiento de las producciones.
* Director Teatro La Comedia
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.