"Una cierra el libro y siente la gratitud de la tierra, la pluma de la lluvia, el misterio de las siestas. Una siente, en resumen, con felicidad, que se ha enriquecido", concluye Angélica Gorodischer desde la contratapa de Almacén "Las Colonias", obra editada por la Universidad Nacional del Litoral que ofrece una nueva serie de relatos de Jorge IsaÃas. Matizados por la memoria del autor, personajes, hechos, calles y paisajes de pueblo le dan vida a un libro que mañana a las 20 será presentado por Graciela Cariello en el Centro Cultural La Nave, San Lorenzo 1383.
Allà estará lógicamente IsaÃas, responsable de recuperar historias propias y ajenas, vividas o escuchadas en Los Quirquinchos. "Creo que Borges ha dicho que toda literatura es absolutamente personal, pero también la gente lee el libro y me dice: `Esto me pasó a mÃ`. Esa es un poco la trascendencia en un pueblo chico --comenta IsaÃas a Rosario/12--. Una vez Héctor Tizón me dijo algo que le repetÃa Raúl Galán, un poeta jujeño que vivÃa en un pueblito de 200 habitantes, como él. Galán le decÃa: `¿No te diste cuenta Héctor que vemos pasar los siete pecados capitales todos los dÃas?`. El pueblo traduce o metaforiza el mundo. Entonces aparecen los personajes, las anécdotas. Dan cuenta de un mundo que no existe. Creo que de éso se trata la literatura, de dar cuenta de lo que alguna vez estuvo y no está".
En esa recuperación, IsaÃas se convierte también en protagonista, aunque aclara: "En realidad es verdad que es muy personal, pero también es verdad que no es un libro de memorias donde haya pretendido hacer una autobiografÃa. Son experiencias o incluso cosas que no vivà pero me han contado de cerca mi viejo, mi tÃo, amigos. O cosas que recojo en los viajes cuando vuelvo, historias que me cuentan y que intento hacerlas mÃas".
Algunos de los relatos que conforman Almacén "Las Colonias" tuvieron una exhibición previa desde las contratapas de Rosario/12, que funcionaron como un incentivo para un autor históricamente vinculado a la poesÃa. "De alguna manera tengo que agradecer éso, porque sino no lo harÃa --reconoce IsaÃas--. Lo mÃo es más la poesÃa y, como decÃa Gola, la poesÃa viene cuando quiere. Con la prosa yo un poco me impongo un ritmo para escribir, voy tomando apuntes. Antes escribÃa de un golpe, ahora tengo tres o cuatro relatos dando vueltas, los voy terminando, armando. Además me tengo que ceñir a un espacio. Hemingway decÃa que aprendió a escribir en los diarios, porque le enseñaban a sintetizar. Me parece que es una experiencia muy interesante. Después de un tiempo aparecen este tipo de recopilaciones. Y este libro me gusta particularmente".
El grueso de los relatos fueron creados entre 2004 y 2006, una época prolÃfica para IsaÃas, que además suma algunas obras firmadas entre mediados y fines de los 90. En éste grupo se descubre la faceta más personal y transparente del autor. "Por ésa razón los querÃa incorporar --aclara--. Me gustaban mucho, e incluso hay dos o tres como `Aquel mediodÃa`, que es el cuento de un suicida, y que armé a partir de un hecho real que và cuando tenÃa 13 o 14 años, de un tipo que se tiró adelante de un tren. Nosotros éramos pibes, entonces Ãbamos a la estación a ver llegar los trenes, y en este caso era un tren que venÃa de Rosario. Generalmente iba solo, pero ese dÃa estaba mi viejo, que era un tipo muy solidario, muy corajudo, y él corrió con otro amigo y recogieron los pedazos del tipo. Me quedó dando vueltas siempre éso, y en un momento lo escribÃ. Me gustó cómo quedó porque logro una tensión narrativa bastante interesante, más allá de la anécdota. Porque uno con la anécdota puede hacer una cosa muy interesante o una porquerÃa".
Para lo que queda de 2009 IsaÃas tiene en carpeta la edición de una antologÃa y de una recopilación de sus relatos de fútbol. Ya en materia de creación, no hay condicionamientos preestablecidos: "Estoy escribiendo más relatos. No obstante en los últimos tres años publiqué poesÃa. Pero este año no escribà poesÃa, salvo unos poemas a mi abuelo. En realidad la poesÃa la empecé a los 15 años, y los textos prosados a los 30. Raúl Gustavo Aguirre, que era un poeta muy fino, que fundó el Movimiento PoesÃa Buenos Aires, cuando yo tenÃa 25 años y él 50 me dijo que en algún momento yo iba a escribir prosa".
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.