A sus ochenta años la actriz, Jeanne Moreau, que fuera uno de los Ãconos de la Nouvelle Vague, nos sigue regalando escenas memorables. Nacida en ParÃs en enero de 1928, comenzó su labor veinte años más tarde, y se convirtió en una de las presencias más solicitadas, encabezando elencos de films de realizadores tales como Louis Malle, Francois Truffaut, Joseph Losey y Orson Welles, entre tantos y tantos. Ella misma comenzó a dirigir a mediados de los '70. La Moreau fue definida como una de las musas de un cine que respondÃa a la filosofÃa del existencialismo.
Hoy la podemos volver a ver en Algún dÃa comprenderás, expresión que escuchamos de su propia boca. Su realizador, Amos Gitai, de origen israelÃ, abre otra página de un álbum familiar, a partir de lo que necesita saber, de lo que desea escuchar. Recordemos que Gitai, nacido en Haifa en octubre de 1950, viene cumpliendo una continua vocación al ser una de las primeras figuras contestatarias que abordó historias ambientadas en los conflictos de Medio Oriente; lo que, por su posición, lo llevó a ser amenazado, perseguido. A lo largo de su filmografÃa, los grandes temas que reconocemos son los del enfrentamiento territoriales, exilios y utopÃas.
La acción de Algún dÃa comprenderás abre en ParÃs en 1987, en el momento en que el ex jerarca nazi Klaus Barbie está siendo juzgado ante un tribunal abierto al público. Y simultáneamente vemos al personaje que compone Jeanne Moreau deambular por el interior de su departamento. Desde la pantalla televisiva vemos y escuchamos testimonios sobre vÃctimas en los años en que ParÃs fuera ocupada por las fuerzas del nazismo. Hay un cierto interrogante en la mirada de esta madre y abuela, que vive protegiéndose del pasado y, en principio, parece renunciar a hablar sobre él. En los primeros momentos del film, ante la pregunta de su hijo, empresario, casado, con dos hijos, ella prefiere evadir, callando.
Hay objetos familiares que empujan a la memoria a recordar. Hay una historia de cambio de origen étnico, que exhibe hoy su máscara de simulacro. Pero allà está el pasado en el presente y el film de Gitai va expandiendo sus cÃrculos desde una historia particular, centrada en el orbe familiar, a la mirada sobre una Historia, marcada por el horror y la muerte. A medida que el relato transcurre, el tÃtulo del film se va resignificando y alcanza a tantas otras acciones genocidas de nuestros tiempos.
Frente a nosotros, fotografÃas y cartas. Y una historia, secretos, que están a punto de revelarse. Algún dÃa comprenderás circula por la vÃa de un desear conocer, de una necesidad de saber sobre los antepasados, sobre la densidad de la situación lÃmite. A partir de algunos elementos, el hijo viajará hacia aquellos espacios que vieron por última vez a sus abuelos maternos, antes de ser deportados a Auschwitz.
De Gitai hemos visto Zona libre y La tierra prometida, como asimismo uno de los cortos que integra Once de septiembre y otro que forma parte de un film banquete de cinéfilos, A cada uno su cine, estrenado en Cine Club Rosario. De este director, que cuenta con más de trescientos trabajos para cine y TV, subrayamos su manera particular de pensar el cine como una manera de acercamiento al entramado complejo de la realidad, en la que la vida individual y colectiva no pueden pensarse por separado. Y es fundamental acentuar el carácter ético de sus obras, su manera de acercamiento a los pasillos de la memoria, a las voces que reconocemos en la Historia.
¿Qué es lo que vamos a ir develando? No se trata aquà de un enigma a la manera de un policial de intriga, sino de que en el trayecto podamos escuchar diferentes puntos de vista. Lo cual revela el continuo hacerse de los hechos del pasado, desde una mirada observadora. Y nuevamente el tÃtulo del film que nos lleva a un pausado ejercicio de reflexión, de nuevos recorridos de nuestras miradas. ¿Qué esconde en algunas oportunidades el silencio? Y al mismo tiempo estar atentos a cómo se quiebra el mismo ante la inminencia de otra despedida. Con un distanciado pudor, Gitai nos acerca el relato de la abuela a sus nietos, marcado por un sÃmbolo condenatorio en aquellos años de la Ocupación. Ocurre en el interior de una sinagoga mientras escuchamos el cántico de salmos.
Recorrer las calles de la historiaes, quizá, una de las propuestas de este relato, en el que todo transcurre lentamente, los objetos hablan de las personas y la fuerza de la memoria permanece viva. Marcado por elipsis y fuera de campo, Algún dÃa comprenderás permite que cada espectador sostenga con su actitud crÃtica los reconocibles silencios y las ausencias que atraviesan su propia historia.
CALFICACION: 8 (ocho)
Algún dÃa comprenderás. (Plus tard). Francia Israel, 2008.
Dirección: Amos Gitai
Guión: Dan Franck y Jerome Clement
FotografÃa: Caroline Champetier
Música: Louis Sclavis
Intérpretes: Jeanne Moreau, Hippolyte Girardot, Emmanuelle Devos, Dominique Blanc.
Duración: 90 minutos.
Sala de estreno: Del Siglo.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.