Como parte de las actividades organizadas dentro del Encuentro de Jazz Rosario, esta noche la pianista Paula Shocron brindará un concierto gratuito junto a su trÃo (ése que se completa con Jerónimo Carmona en contrabajo y Carto Brandán en baterÃa). El show --que se realizará a las 21.30 en el Foyer del teatro El CÃrculo, Laprida y Mendoza-- servirá como presentación de Homenaje, el segundo disco que Shocron ha registrado bajo este formato de terceto, y con el que rescata la figura del pianista estadounidense Andrew Hill.
"Creo que justamente este disco es un cierre. Más allá de que el dÃa de mañana quizás vuelva a grabar con este trÃo, no sé si va a ser lo próximo que haga, porque ya estoy con otra vista a futuro. Sà creo que en el disco anterior, Urbes, todavÃa sentÃa que algo faltaba. Con esto siento que un poco se pudo llevar a cabo, y más que nada me doy cuenta en los conciertos en vivo, donde se nota el trabajo que tenemos juntos. En el momento del vivo se nota con la resolución de las cosas. La música puede tomar diferentes direcciones no esperadas y hay una buena respuesta de parte de todos", explicó a Rosario/12.
-Usted decide apuntar a nuevos proyectos. ¿Esto tiene que ver con una necesidad de búsqueda de nuevas interacciones musicales?
- Creo que sÃ. Justamente sé que el trÃo ya funciona y que siempre va a estar, más allá que los músicos estén o no disponibles, porque ambos trabajan mucho y tocan en muchas agrupaciones. Pero ya sé que esto no va a ir para atrás, este trabajo ya está. Si siguen saliendo cosas vamos a tocar con el trÃo, salvo que haya otro repertorio y se arme otra historia, otra música. En ese sentido creo que la búsqueda es permanente, pero los tiempos no dan para hacer todo lo que a uno le gustarÃa. Creo que si el dÃa tuviera 48 horas seguirÃa tocando con ellos y a la vez abordarÃa algo aparte, pero no alcanza.
-¿Cuándo empezó a ver que podÃa tener forma un disco dedicado a Andrew Hill?
-Cuando decidà que iba a grabar el disco. Porque incluso en los conciertos de Urbes siempre metÃa temas que no eran originales mÃos, y entre ésos siempre aparecÃa uno de Hill, que es un músico al que vengo siguiendo hace unos cuantos años. En el momento en que Ãbamos a grabar se empezó a armar el repertorio, con esta intención de seguir explotando más al trÃo. HabÃa temas pendientes que no se habÃan grabado antes, entonces se redondearon y aparecieron además temas nuevos. Y ya que entre la música que no era mÃa habÃa elegido grabar a Hill, decidà que el disco podÃa estar en torno a éso. Justo habÃa fallecido un año antes de la grabación del disco, entonces un poco entre la bronca de no haber ido a ningún concierto de él (porque estuvo tocando hasta último momento), decidà hacer a mi manera algo que tiene que ver con su música, que era muy abierta, donde los roles van mutando, no están puestos en un solo músico, sino que entre todos se hace todo. Ese espÃritu lo quise llevar a la música.
-Esa rotación de roles está clara en varios de los temas del disco, donde incluso el piano pasa a un segundo plano.
-SÃ, y de hecho esa relación es aun mayor en el vivo. Hay solos que son colectivos, se da esa interacción permanente donde quizás no hay un lÃder, sino que vamos construyendo algo, y lo hacemos en conjunto.
-Si bien Andrew Hill tiene un gran reconocimiento, ¿cree que a su trabajo no se le dio la trascendencia que merecÃa?
-Quizás acá en Argentina sÃ, porque hay un montón de músicos a los que no se los tiene registrados, y por ahà fueron algunos músicos argentinos los que hicieron que muchos de nosotros llegáramos a esa música. A mà me pasó algo anecdótico: este año estuve por primera vez en Nueva York. En un concierto de jazz, habÃa un señor sentado al lado mÃo con el que nos pusimos a hablar. Y cuando le dije que era pianista lo primero que me dijo fue: "Andrew Hill". Me quedé pensando en que el tipo me conocÃa o algo asÃ, pero en realidad a él le gustaba el jazz y hablaba de pianistas que, si estás acá, no empezás por ellos. En Argentina nadie en primer lugar va a nombrar a Andrew Hill. Y este hombre después me nombró a Sun Ra, otro músico al que quizás acá no se le da tanta trascendencia, pero que fue muy importante en los 70, con su movida en improvisación colectiva y libre. Entonces puedo hablar de la trascendencia por lo que veo acá, porque afuera uno nunca sabe. Y quizás Hill no fue de los más taquilleros, como Miles, Bill Evans, ahora Brad Mehldau.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.