Este a帽o que reci茅n se inicia, el del Bicentenario, deber铆a servir para reflexionar sobre todo lo que moviliz贸 el Centenario de 1910. En Rosario, marc贸 la eclosi贸n del arte moderno en la ciudad. As铆 que mientras el pa铆s toma aire para soplar 200 velitas, el modernismo rosarino sopla unas cien, vela m谩s, vela menos. Y el s谩bado pasado se cumplieron 34 a帽os del fallecimiento de uno de sus principales pioneros y cronistas: el escultor Erminio Blotta, a quien Rosario cuenta hoy entre sus Artistas Distinguidos. Para entender c贸mo empez贸 este siglo de arte en la ciudad, viene a cuento repasar dos trabajos recientes de dos j贸venes investigadores rosarinos que arrojan luz sobre aquel momento inaugural del campo del arte local, tanto en lo p煤blico como en lo privado.
"Entre los primeros actos dedicados a las artes pl谩sticas organizados por El C铆rculo en el mes de agosto de 1913 se inaugur贸 el `Primer Sal贸n de Bellas Artes` con motivo de la visita del Presidente de la Naci贸n Roque S谩enz Pe帽a", cuenta Pablo Montini en un trabajo publicado el a帽o pasado sobre la colecci贸n de Juan B. Castagnino. Pero cabe recordar que al mismo tiempo, seg煤n consigna Sabina Florio en su flamante tesis de doctorado, en 1913 tuvo lugar adem谩s el Petit Salon, "el Primer Sal贸n de Arte Nacional no oficial". Fue organizado en forma independiente y autogestionaria por un grupo de artistas ideol贸gicamente af铆n al escritor Alfredo Chiabra, editor, junto a Thibon de Libian, de la m铆tica revista Bohemia, que sali贸 entre 1913 y 1914, y donde era m谩s conocido por sus seud贸nimos de Alfredo Valenti o Atalaya. Algunos de estos artistas, entre los que se contaba Blotta, participar铆an luego en los salones del futuro museo.
"La inexistencia de un programa cultural oficial los hab铆a llevado a la necesidad de crear un ambiente art铆stico local", apunta Florio y cita un conmovedor testimonio de Blotta: "Me permito recordar los viajes que en segunda clase, pues no hab铆a tercera, hicimos a Buenos Aires en el invierno de 1913, para traer personalmente las obras que nos confiaran los amigos Thibon de Libian, Walter de Navazio, Ram贸n Silva, Delucchi, Daneri, Nicol谩s Lamanna y Luis Falcini". Falcini, seg煤n Florio, recordar谩 la muestra de Rosario como "la primera exposici贸n realizada en el interior del pa铆s de la nueva generaci贸n de artistas argentinos que iniciaron su actividad en los a帽os cercanos al centenario".
"Blotta fue adem谩s muy activo y dispuesto a cooperar y organizar exposiciones y otros actos en pro de la divulgaci贸n cultural y art铆stica", escrib铆a desde Funes su amigo el pintor Gustavo Cochet, en un texto manuscrito que data del mes siguiente a su muerte (parte del legado Cochet y cedido por Mar铆a Eugenia Prece). "Fue 茅l quien reuni贸 obras para el primer sal贸n de Rosario, viajando 茅l mismo a Buenos Aires a visitar personalmente a los pintores reuniendo as铆 las obras que se encarg贸 incluso de transportar, coronando con todo 茅xito su gesti贸n". El escultor narr贸 esa historia varias veces en distintos medios, primero en notas que llevan su firma y luego en entrevistas. En un recorte de la revista Cinema fechado el 7 de enero de 1933, escribe Osvaldo Vargas Molteni: "Erminio Blotta fue el primero que organiz贸 en Rosario, all谩 por 1913, una exposici贸n de arte nacional, ayudado por un grupo de varios artistas". (Esto est谩 en la carpeta de prensa que reuni贸 y posee su familia, que incluye a esta cronista. La cita se refiere probablemente al Petit Salon, como se帽al贸 Montini al consultar este material).
Pero este artista no era un quijote solitario, sino que form贸 parte de una generaci贸n fuertemente impulsora de la cultura local. En su tesis, que le llev贸 una d茅cada de investigaci贸n, Florio reconstruye las redes fundantes del campo del arte en Rosario un siglo atr谩s, y los discursos de sus actores sociales: qui茅n tomaba caf茅 con qui茅n, y qu茅 se dec铆an. Algo as铆 como un Facebook presencial, rearmado al cabo de tres generaciones. Por citar s贸lo un fragmento: "Vinculada al pensamiento libertario se encontraba una de las `dos c茅lulas` que dieron `origen al movimiento art铆stico m谩s serio de Rosario` seg煤n el escultor Herminio Blotta (sic). Una de las c茅lulas era la anteriormente mencionada Academia de Bellas Artes dirigida por Mateo Casella. La otra giraba en torno a Alfredo Valenti. Valenti era el seud贸nimo de Alfredo Chiabra, m谩s conocido como Atalaya, quien hab铆a arribado a la ciudad en 1911. Blotta calific贸 a Atalaya como `jefe espiritual` de un grupo que operaba `desde las redacciones de los peri贸dicos` y `en los peque帽os cen谩culos de caf茅`. En los caf茅s La Brasile帽a, el Jofr茅, el Sportman, el Social, entre otros, se encontraban pintores, poetas, periodistas, intelectuales y marineros. Se recitaba, se escuchaba m煤sica de fon贸grafo o de piano. Se le铆an revistas y publicaciones. En palabras de Blotta: se `afinaba nuestra sensibilidad art铆stica y nuestro esp铆ritu selectivo`".
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.