El viernes se celebró el DÃa de Santa Fe en la 36ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. Lejos de las sillas volando, los escándalos de rigor, la multitud de curiosos, los escolares que la atraviesan; en la calma del Salón Blanco la gente reunida se demora en abrazos, amables conversaciones y saludos, mientras se espera a los oradores de rigor. Esa noche el historiador e investigador de la Universidad Nacional del Litoral, DarÃo Maccor, y el gobernador Hermes Binner disertaron en las salas "Victoria Ocampo" y "Domingo Faustino Sarmiento", unidas para dar cabida al concurrido auditorio allà asistente. El tema: reflexionar sobre "Santa Fe en el Bicentenario de la Revolución de Mayo. Aportes de la provincia a la formación de una nación moderna".Presentados por la ministra de Cultura, Chiqui González, Maccor y Binner coincidieron en lo que consideran la principal contribución de Santa Fe en estos doscientos años: vocación y ejercicio del diálogo y la concertación paragenerar situaciones de oportunidad allà donde todo lleva a la derrotao la pobreza.
Asà como este Bicentenario ofrece la ocasión de pensar el paÃs, González reconoció "la oportunidad de revisar cuáles son y han sido los vÃnculos de la provincia con la Nación", tratando de huir de lo que Maccor considera " el mito argentino tan extendido de la excepcionalidad". Las preguntas acerca de qué particularidad ha tenido y tiene Santa Fe en estos doscientos años dispararon la reflexión sobre el pasado y sobre el presente. AsÃ, leer la historia de un territorio es tratar de encontrar significados que se manifiestan en el presente.
Tomando como puntos de inflexión los dos centenarios, el de 1910 y el actual, el historiador de la Universidad Nacional del Litoral elaboró un análisis que enhebrara la historia provincial y sus vÃnculos con la nacional. Los primeros cien años presentan una serie de acontecimientos y procesos destacados, que revelan la "particularidad" de una provincia que, en un principio, no participa en la revolución de Mayo, pero luego, se convertirá en el corredor más transitado del proceso revolucionario. Con una población escasa, permanentemente amenazada por ser arrastrada a la guerra, la capacidad de Santa Fe, radicó, según Maccor, en "sacar de contextos de pobreza o derrota, situaciones de oportunidad". Es asà como, durante el sistema de caudillos, Santa Fe se convertirá en el pivote entre Buenos Aires y el Interior. En 1850, era uno de los territorios más pobres del Virreynato y su población, escasa. Pero el proceso colonizador, sin embargo, logrará revertir esta caracterÃstica. Asà como en Buenos Aires los intereses de la aristocracia terrateniente no permitirá los asentamientos de los colonos, en Santa Fe las condiciones están dadas. La inmigración se establece y la prosperidad aumenta. Maccor afirma que este desarrollo de los procesos cooperativos vinculados a la inmigración tal vez hayan sido una de las más importantes contribuciones a la Nación. Santa Fe era la "foto de la riqueza que tenÃa una sociedad heterogénea".
Luego, en 1860 y 1870 la matriz de organización institucional adelantan el estado laico. Con el desarrollo de la ciudad de Rosario y su crecimiento, las ventajas de la instalación y funcionamiento de los ferrocarriles, la región "da vuelta" las condiciones con las que abrió el siglo, revirtiendo la situación: de 1810 a 1910, mucho ha cambiado.
La segunda mitad del siglo presenta caracterÃsticas más homogéneas. Sin embargo, Santa Fe presenta algunas caracterÃsticas que la convierten en pionera, entre las que Maccor destaca el voto secreto, que resulta una experiencia polÃtica inédita para el paÃs. Con Binner, Maccor acuerda que justamente el aporte de Santa Fe a la historia y a la polÃtica nacional radica "en la práctica de un gobierno de coalición, como el actual en Santa Fe, que ha superado el escollo de pasar de una actividad legislativa a la gestión y la posibilidad concreta de la gobernabilidad".
El gobernador de Santa Fe subrayó en su charla la oportunidad que representa el Bicentenario: "pensar que hay un paÃs diferente". Binner relacionó la importancia revolucionaria del invento de Gutenberg, que cambiara la cultura, con la importancia de dos libros fundantes en la historia polÃtica Argentina: el "Facundo" de Domingo Faustino Sarmiento y las "Bases" de Juan Bautista Alberdi. Su pensamiento se centró en los cambios culturales que resultan imprescindibles para llevar a cabo polÃticas de gobierno justas e inclusivas. Desmontando su gestión, Binner reseñó cómo llegar a la gobernabilidad, fundando en esa caracterÃstica que Maccor destacaba como particularidad central santafesina: la posibilidad de generar consensos, diálogo, conciliación. "No estamos en la lista de preferencias del gobierno nacional", afirmó mientras dastacaba que "se puede avanzar aún en la dificultad".
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.