"Basta con invitar a la gente a pensar en la escena más sublime sea romántica, de acción, violenta o conmovedora sin la música que la ambienta: esa imagen se caerÃa a pedazos", señala a Rosario/12 el maestro Carlos Vieu. Vieu (Premio Konex 2009) -cuya especialidad es el repertorio clásico romántico y la ópera italiana romántica y verista es el director invitado para la función que bajo el tÃtulo Música de Cine y Jazz, ofrecerá la Sinfónica de Rosario esta noche, a partir de las 21, en el teatro El CÃrculo.
"En un primer término, la idea surge de parte del maestro (Nicolas) Rauss, con el objetivo de hacer un programa no tradicional con la orquesta, dedicado a la música de cine. A partir de allÃ, a mà se me llama como director invitado. En segundo término, yo habÃa propuesto hacer un tipo de repertorio que lamentablemente fue imposible de realizar, fundamentalmente por el costo del derecho de ejecución de las obras. Me hubiera gustado interpretar música de La strada (1954, Federico Fellini), de Nino Rota, que la hice muchas veces con la orquesta del Colón; asà como también, por ejemplo, El aprendiz de hechicero, de (Paul) Dukas -que aparece en FantasÃa, de Disney y que era una idea compartida con el maestro Rauss. Pero el costo de esas obras lo hizo imposible. En verdad, en este punto habrÃa que entrar a discutir el tema de por qué las editoriales, en lugar de permitir que la música se toque, son testaferros de lo contrario. Pero como le decÃa, hay dos vertientes. Por un lado, una que está compuesta por música netamente de cine, asà como otra parte constituida por música clásica que el cine ha tomado para ambientar determinadas escenas. Es el caso del Adagietto de la Quinta SinfonÃa, de Mahler, que se incluye en Muerte en Venecia (1971, Luchino Visconti), y el Segundo movimiento del concierto para clarinete de Mozart, que forma parte de Africa mÃa (1985, Sidney Pollack).
Le confieso que John Williams no es de mi preferencia, pero tengo muchas ganas de poder escuchar a George Gershwin.
Es que no es un programa habitual para la orquesta, de hecho, la de Gershwin es una obra que cuesta mucho, en ésta y en cualquier orquesta, ya que es técnicamente muy difÃcil. Por mi parte, hice un pedido formal de que estuviese Un americano en ParÃs -aunque también podrÃa haber sido La Strada, en este caso porque más allá de que sea un tema reconocible, forma una suite, y en este caso hablamos de Gershwin, de un compositor superior. Williams tiene algunas cosas interesantes, que hay que reconocerle, pero por lo general escribe en un lenguaje más efectista; pero para poder costear la obra de Gershwin, con los músicos extra que implica, habÃa que de alguna manera resignar otras obras. Yo preferà que en el repertorio quedara Gershwin. Quiero también señalar que tanto esta orquesta, como muchas otras, hacen un gran esfuerzo, y creo que el espÃritu de fondo, más allá de que las obras sean unas más interesantes que otras, es el de captar un nuevo público y el de plantearle a la orquesta sinfónica una versatilidad en otro tipo de repertorio. Desde ese punto de vista es brillante la idea del maestro Rauss, esperemos que la gente acompañe y de la forma más positiva, siempre a beneficio de la orquesta.
¿Está de acuerdo con la idea de que el cine siempre repercute positivamente sobre las otras artes?
Me parece que la música genera un impacto directo y lo hace con un lenguaje puro, y desde ya que eso es aprovechado desde el punto de vista cinematográfico. Por ejemplo, Woody Allen prefiere tomar música directamente compuesta -que oscila entre el jazz y determinada música clásica pero por supuesto de manera muy personal; asà como él ambienta sus pelÃculas con este tipo de música, también hay quienes la mandan directamente a componer. Sea como sea, es indispensable la música para la pelÃcula, porque sino no tendrÃa la posibilidad del impacto emocional.
La dirección de Vieu -quien ha recibido importantes premios tales como CAMU UNESCO y Mejor Director Argentino (Asociación de CrÃticos Musicales, 2005) contará también con la participación de los músicos solistas Rodolfo Marchesini en violÃn, Luis Giavón en oboe, y Ariel de Vedia en clarinete. El repertorio incluirá composiciones de John Williams (E.T., La lista de Schindler, Indiana Jones), Ennio Morricone (El oboe de Gabriel, de La misión), y George Gershwin (Un americano en ParÃs). Las entradas se encuentran a la venta en la boleterÃa del teatro.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.