Entre el 10 y el 18 de marzo se presentará en Buenos Aires la XXI edición de la Fiesta Nacional del Teatro, uno de los máximos proyectos anuales del Instituto Nacional del Teatro (organismo que se encuentra dentro de la órbita de la SecretarÃa de Cultura de la Presidencia de la Nación) y que, en esta temporada, se organiza en forma conjunta con la SecretarÃa de Cultura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Participarán del máximo encuentro teatral de la Argentina 40 espectáculos de diferentes provincias que incluyen obras para adultos, niños y también experiencias de danza teatro. En esta edición, podrán verse además, espectáculos invitados: El ADN del grupo La Cochera, de Córdoba y Los mansos, escrita y dirigida por Alejandro Tantanián, de CABA. Mientras tanto, en representación de la ciudad se presentarán Una (siempre fuimos tan vulnerables), de Jorge Dunster, y Artificio casamiento, de Rody Bertol, ambas ganadoras en la Fiesta Regional del Teatro.
Una, la obra de Dunster, es producto de la decantación de aquella original Bordeaux (Los nudos del Dr. Duboise) estrenada en el 2001, donde este director lograba uno de los productos más acabados de su producción, y se gesta en el marco del III Congreso de la Lengua Española. AllÃ, a pedido de los organizadores, el director retrabaja su material privilegiando el tema del lenguaje. Es interesante destacar el proceso de trabajo de este minucioso cientÃfico del teatro local, alguien que llega desde otras vertientes, como las matemáticas y la música, y termina fundando la Dramadicea, algo asà como la herramienta con la que compone sus propuestas dramáticas. Si en Bordeaux esta historia estaba mucho más desarrollada y el itinerario de repeticiones basadas en la estrategia de nudos matemáticos impregnaba el mundo desolador de las Gierbrich, en Una la sÃntesis es demoledora y predispone a mayores interpretaciones. Pero el secreto de la metodologÃa de Dunster siempre recaló en la cuidadosa elección de su equipo actoral, casi un condimento excluyente a la hora de decodificar los enigmas que plantea su método.
Tanto en Una como en su versión anterior, se hace difÃcil separar la responsabilidad del director-autor, el equipo técnico y la capacidad de dos actores de la talla de Horacio Sansivero y Sergio Escobar. Rosario tiene la posibilidad de mostrar al resto del paÃs que también es capaz de generar una forma de pensar el teatro que en principio nada le debe a los grandes popes de las llamadas "nuevas tendencias teatrales".
En cuanto a la programación, se presentará en diferentes salas alternativas de la ciudad (Espacio Callejón, Teatro del Abasto, El Kafka, Club Mantis, Timbre 4, El Astrolabio, El CamarÃn de las Musas, El Portón de Sánchez, Piccolino, Andamio 90, Payró, Teatro del Pueblo, Empire, Calibán, Fundación Teatro del Sur, Anfitrión, La Carbonera) y también en el Centro Cultural Ricardo Rojas, de la Universidad de Buenos Aires, y en el Centro Cultural de la Cooperación.
A la grilla de espectáculos se sumarán diversas actividades paralelas (seminarios, foros, encuentros en diferentes bares de la ciudad con destacados teatristas porteños), con la intención de posibilitarle a los artistas asistentes confrontar sus experiencias de trabajo. Como sucede en cada temporada la Fiesta Nacional del Teatro permite reconocer el desarrollo de la creación teatral en diferentes ámbitos del paÃs, con caracterÃsticas y estilos que son propios de cada región. Durante la Fiesta se realizarán 76 funciones en 19 espacios, y la entrada será libre y gratuita.
Los espectáculos que participan de la Fiesta Nacional del Teatro atraviesan dos instancias competitivas antes de llegar a ella, la Fiesta Provincial y la Fiesta Regional del Teatro, siendo evaluados por diferentes jurados. Como sucede anualmente la programación propone un panorama bien amplio sobre los intereses estéticos de los creadores del paÃs. A nivel de dramaturgia, se podrá seleccionar entre propuestas de autores nacionales consagrados como Alberto Adellach, Mauricio Kartun, Susana Torres Molina, Vicente Zito Lema,y Manuel Maccarini; clásicos universales (Molière, Pushkin), nuevos autores (Maximiliano Gallo, Córdoba; Juan Carlos Carta, San Juan; Oscar Lesa, Entre RÃos),y autores latinoamericanos (Luis Enrique Ortiz Monasterio, México; ArÃstides Vargas, Ecuador)
Alrededor de un texto clásico como La Odisea, se presentan dos visiones muy diferentes como son: Andamos como sonámbulos en una tierra de abismos del grupo Hybris de La Pampa y Odisea de tres en triciclo del grupo La gorda azul de Santa F).
La temática regional se verá reflejada en El payé (brujerÃa) del grupo Ohu Chey Chalo Cué, de Formosa, en tanto que algunas localidades como La Tigra (Chaco) presentará El número es másico y Comandante Luis Piedrabuena llegará con Desvelos entre estampillas.
Los que prefieran a artistas consagrados podrán encontrarse con nombres como Patricio Contreras, Luis MachÃn, Manuel González Gil y con grupos de reconocida trayectoria (Teatro Estudio Arte de San Luis; CETyC de Jujuy; Cooperativa de Trabajo ArtÃstico La Hormiga Circular Ltda. de RÃo Negro).
En lo experimental podrán evaluarse los trabajos de el tucumano Manuel Maccarini que dirige en Jujuy; otro tucumano, César Romero en Santiago del Estero, el sanjuanino Juan Carlos Carta en La Pampa; el mendocino Rubén González Mayo en San Juan; el porteño Manuel González Gil en Tucumán, el mendocino residente -desde la década del 70- en Ecuador, ArÃstides Vargas, vuelve a Mendoza para dirigir a un grupo de actores recién egresado de la Universidad Nacional de Cuyo y el salteño -residente en México desde 1985- DarÃo Pantaleón, retorna a su ciudad natal para montar a un joven dramaturgo mexicano.
En lo referente a la danza teatro, la XXI Fiesta Nacional del Teatro incluye trabajos de creadores de larga trayectoria como la coreógrafa cordobesa Cristina Gómez Comini y su grupo Danza Viva; en tanto que de La Rioja se podrá ver una creación de la CompañÃa Posdanza (creada en 2000) con dirección de Adriana Nazareno y, de Tucumán, la experiencia de una nueva compañÃa -La Rendija- con coreografÃa de Marcela González Cortés.
En cuanto a la creación infantil las producciones que se podrán ver en la Fiesta exponen perfiles diferenciados. Algunas se apoyan en materiales clásicos como Hércules y el fuego del Olimpo de La Plata, provincia de Buenos Aires; la ya citada Odisea de tres en triciclo de Santa Fe o la versión de Cyrano de Bergerac - Un mundo de Cyranos - que Manuel González Gil pone en escena con el Elenco Estable de Tucumán. Desde RÃo Negro el grupo Nuestramérica acerca una problemática regional: la desaparición de los trenes y la consecuente imposibilidad de comunicación entre las diferentes comunidades y, desde Temperley, provincia de Buenos Aires, los integrantes de Bigote de Monigote aportan una propuesta de tÃteres - Al agua morsa - que refleja un conocido problema infantil: los celos por la llegada de un hermanito.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.