"Es un grupo de trabajos que se relacionan entre sÃ, donde trato de ver y comprender, a través de las imágenes y los procesos fotográficos, ciertas preocupaciones personales sobre nuestra estadÃa en estos paisajes abiertos, casi desiertos, donde se encuentran las ciudades y pueblos de la llanura pampeana", escribe el fotógrafo santafesino Gustavo Frittegotto sobre la muestra Pensamientos fotográficos, que puede verse hasta el 5 de septiembre, de martes a domingos de 16 a 20, en el Espacio Conexiones del Centro de Expresiones Contemporáneas (CEC, Sargento Cabral y el rÃo Paraná).
"Este recorrido tal vez se inicia con mis primeros recuerdos, en mi niñez, cuando visitaba el estudio de mi padre, fotógrafo en Arequito y más tarde con la serie Exodo Rural, de 1985, donde comienzo a trabajar como fotógrafo. En la actualidad sigo en esa búsqueda, no sólo con mis fotografÃas, sino también con la producción de trabajos de los alumnos en el taller". Los alumnos que exponen aquà son: MarÃa Inés Ripa, Alicia Ercole, Clara Giuliano, MarÃa Laura Sarraude, Carolina Jaramillo Vélez, Claudia Cagnone, Laura Oppici, LucÃa Landucci, MartÃn Greco, Lucas Sallovitz y Rubén Radyk. Todas las obras se caracterizan por su extremado rigor técnico y estético, que incluye toda una alta gama de procesos de laboratorio. Gustavo Frittegotto nació en Arequito en 1960 y se radicó en 1999 en Rosario, donde tiene su estudio. Ha participado en congresos relacionados con la fotografÃa y su conservación y expuesto en muestras nacionales e internacionales.
Organizan esta muestra (de carácter itinerante como las anteriores del grupo) la Escuela de Educación Técnica 388 "Dr. Julio Isidro Maiztegui" de Arequito en su vigésimo aniversario junto con la Municipalidad de Casilda y el Centro de Expresiones Contemporáneas. La auspician la Asociación Amigos del Museo de Casilda y el Museo y Archivo Histórico Municipal "Don Santos Tosticarelli" de Casilda, junto a la SecretarÃa Comunal de Cultura de la Comuna de Arequito (Santa Fe) además de la Municipalidad de Rosario y el Gobierno de Santa Fe. El método del taller consiste en que, como fruto de la experiencia sensible, cada fotógrafo hace su interpretación de los diversos conceptos teóricos. La propuesta de Gustavo Frittegotto tiene que ver con lo intangible de la espacialidad sin lÃmites de la pampa, una idea en la cual trabajan él y sus alumnos desde hace tiempo: mensurabilidad del aire y vacÃo. Esta idea alcanza un alto grado de sÃntesis y ascetismo en las obras de esta muestra, caracterizadas por la luminosidad y el sentido del espacio: se trata de hacer visible un puro espacio.
Una muestra anterior del taller, Pueblo campo ciudad, proponÃa una mirada liberada de ciertos prejuicios en la época más intensa del denominado "conflicto campo versus ciudad". "¿Retratar el ánimo en el pastizal abierto? ¿Demorarse mirando la sombra del perro que cruza la calle de un pueblo en la desolación de la siesta? ¿Cabe todavÃa evocar la esperanza en esta ciudad de miradas paralelas?", se preguntaba entonces Lisandro Tanzi. En un texto sobre la obra de su colega Claudia Cagnone, decÃa Germán Risemberg: "La fotógrafa mira. Y al mirar construye sus objetos. Mirar es ver más interpretar. Pero aquÃ, lo que la fotógrafa mira es, fundamentalmente, su ser mirada".
"La amplitud del horizonte, que parece siempre el mismo cuando avanzamos, o el desplazamiento de toda la llanura acompañándonos, da la impresión de algo ilusorio en esta ruda realidad del campo. Aquà el campo es extensión y la extensión no parece ser otra cosa que desdoblamiento de un infinito interior, el coloquio con Dios del viajero. Sólo la conciencia de que se anda, la fatiga y el deseo de llegar, dan la medida de esta latitud que parece no tenerla. Es la pampa; es la tierra en que el hombre está solo como un ser abstracto que hubiera de recomenzar la historia de la especie o de concluirla", reflexionaba Ezequiel MartÃnez Estrada, citado por el fotógrafo Javier Serenelli.
La pampa de Frittegotto y sus talleristas (un grupo compacto donde, al menos desde fuera, cuesta distinguir individualidades) es la pampa metafÃsica y abstracta, el paisaje que invita a la contemplación, un campo de color partido por el horizonte y compuesto de tal manera que cada foto parece registrar el silencio mismo. CapÃtulo aparte merecerÃan las connotaciones de la pregunta por la belleza del silencio en un paÃs sin trenes y sujeto a la censura de recurrentes gobiernos autoritarios para los cuales, siempre, "el silencio es salud". La muestra también explora esto, quizá sin proponérselo.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.