
Sustancias Elementales se compone de cuatro capÃtulos y cuatro emisiones que, a partir del próximo viernes en el horario de las 21, canal Encuentro pondrá al aire. Sustancias elementales es también una de las muchas producciones que fueran impulsadas por el programa EstÃmulo a la Realización Audiovisual del año 2008, del Ministerio de Innovación y Cultura de Santa Fe. "A partir de allÃ, el Ministerio nos contactó con el canal Encuentro. Gracias a la tutorÃa que tuvimos por parte del canal, le fuimos dando un poco más de forma a la estructura narrativa" comenta a Rosario/12 el realizador Juan Mascardi.
Los cuatro elementos del proyecto se articulan bajo los tÃtulos y modo siguientes: Agua: Tiburones en el Paraná (Arroyo Seco), Tierra: La Biblio y el fútbol (Venado Tuerto), Fuego: Prendan hogueras (Rosario), Aire: Luces arriba (Rosario). "Partimos de la premisa de trabajar desde la crónica periodÃstica audiovisual, un género que consideramos ausente en la televisión. No nos paramos desde el lugar documentalista sino, más bien, desde la crónica periodÃstica televisiva. En principio el proyecto se constituÃa, básicamente, de reportajes televisivos; por cada programa eran cuatro historias. Por sugerencia de Encuentro terminamos contando una historia por cada capÃtulo "presentamos dieciséis, de las que quedaron solamente cuatro , desde las cuales asoma, como rasgo común, el protagónico de un grupo de gente. Nos pidieron que trabajáramos a partir de esta situación colectiva, a partir del qué sucede cuando la gente se agrupa a hacer algo: deporte, compromiso polÃtico, un fin social, un objetivo ambiental, lo que sea. Esta fue la antesala que nos llevó, finalmente, a decidir el formato", agrega Mascardi.
¿Cómo fue apareciendo la articulación narrativa de los capÃtulos?
En todos los capÃtulos hay un hecho, un evento a repasar, y nosotros decidimos narrarlo desde una multiplicidad de cámaras. Casi desde un lugar, si se quiere, de cronista invisible. Tratamos de no interceder en lo que estaba ocurriendo y sà trabajamos mucho en la preproducción. El capÃtulo de los tiburones es el "dÃa de la prueba", el del fuego es el "dÃa de la fogata", el de la Biblioteca Florentino Ameghino es un partido de fútbol donde se vuelve a juntar el equipo veinte años después, y tal vez el que tiene una caracterÃstica distinta es el de aire, donde contamos una historia paralela entre los barrileteros que hacen vuelo nocturno y las confusiones de la comunidad de ufólogos y especialistas en ovnis que salieron a decir que un ovni habÃa disparado destellos sobre Rosario. Más allá del evento, nos preocupamos por contar las historias personales, tratando de localizar un personaje paradigmático de cada colectivo.
¿Qué tipo de sorpresas deparó el rodaje, más allá de las intenciones de preproducción?
En todos los casos los personajes terminaron por superarnos. En el primer viaje de preproducción que hicimos para el capÃtulo de los tiburones nos pusimos a hablar con una señora que nos relata la historia de Panchito que es quien aparece en el capÃtulo , un chico a quien los médicos le habÃan diagnosticado que no iba a caminar ni hablar por un problema que tenÃa en los huesos. La señora nos cuenta que la primera palabra que pudo decir Panchito fue "agua", y que empezó a hablar porque la madre lo llevaba a mirar el rÃo. Fue asà que empezó a nadar antes que a caminar. Es a partir de Panchito cómo se construye la historia. En el caso de la Biblioteca Ameghino nos encontramos con un equipo de fútbol muy extravagante, pero también con que el director técnico era un ex comisario, cuyo perfil nada tenÃa que ver con el delirio del resto. Sin embargo, el técnico nos confiesa durante la entrevista haber sido uno de los pocos policÃas en haberse ido de la fuerza por no aceptar la obediencia debida durante la dictadura; una historia impresionante, que daba para otro documental. En el caso de los ovnis, quien filmó por primera vez al supuesto ovni y subió el video a Youtube, terminó siendo un operador de radio. En el caso del episodio sobre el fuego uno de los realizadores de la fogata es "el Caña", uno de los tatuadotes más conocidos en Saladillo, otro "personaje".
¿Este trabajo te permitió experiencias técnicas diferentes?
Es la primera vez que me pasa de llegar a trabajar a un lugar y disponer de tres cámaras, de un sonidista, de dos asistentes, dos productores, éramos diez o doce personas. En este caso, honestamente, mi rol era el de un simple guÃa, casi como si de un director técnico se tratara. Daba una charla arriba de la combi y después el trabajo se realizaba en equipo. Mi forma de trabajar es la de armar un equipo y que después cada uno trabaje en lo suyo, en ningún momento estuve mirando por el lente de la cámara. Lo mÃo es solamente una parte del todo.
¿Qué te significa, a nivel personal y profesional, Sustancias Elementales?
Apenas me recibÃ, en la década del "90, estaba bastante desencantado con los medios rosarinos, no conseguÃa trabajo y me fui a vivir a Buenos Aires. Trabajé allá durante cuatro años en Crónica TV, hasta que me harté de la locura porteña de la estética y narrativa televisivas de golpes bajos y demás. Desde lo estrictamente personal, Sustancias elementales significa volver a Buenos Aires pero desde otro lugar, desde un lugar auténtico, tratando de hacer universales historias que están a la vuelta de la esquina. Nosotros venimos insistiendo con este discurso desde Good Mornin Colón (2005) y Querido Doctor (2008); ésta es la primera vez que lo hacemos con historias de Santa Fe. Me parece, por un lado, que se trata de abrir la puerta para futuras realizaciones, para otros realizadores, para que esto no sea una excepción, y por otra parte para que reaccionen los canales televisivos locales e incorporen producción local, que esté por fuera del horario marginal que hoy les tienen asignado.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.