El desaparecido Cine Astral de San MartÃn y Maipú fue el espacio donde, un domingo de agosto de 1950, tuvo lugar la primera presentación del Cine Club Rosario. Desde entonces, el organismo sumó funciones (habiendo superado ya ampliamente las 6 mil proyecciones), generó un espacio de contención para los amantes del séptimo arte y promovió la recuperación de obras fundamentales de la cinematografÃa de la ciudad. Este sábado, el Cine Club Rosario celebrará precisamente sus 60 años de historia con la presentación de un film de alto valor simbólico: Abre el Helvético, documental del santafesino Juan Carlos Arch (ver recuadro) que se emitirá a las 18 y a las 20 en el Centro Cultural Cine Lumière de Vélez Sarsfield 1027.
Pionero en su tipo en el paÃs (de hecho, la Federación Argentina de Cineclubes se fundarÃa cinco años más tarde), el Cine Club Rosario recorrió algunos espacios emblemáticos de la ciudad --como el Cine Urquiza, la Fundación Astengo, el Cine Imperial o la Sala de Cine Arte-- hasta que a principios de los 80 recaló en su actual sede de Tucumán y España, acompañando con su llegada a la inauguración de la sala cultural de la Asociación Médica. Es allà donde, cada martes, se dan cita algunos de los 250 socios directos de un organismo que custodia además una importante biblioteca especializada y un rico archivo audiovisual.
Porque no sólo la exhibición y difusión están entre los objetivos del Cine Club Rosario, que apunta además a la recuperación de obras históricas de la cinematografÃa local. Asà lo precisó Alfredo Scaglia, presidente del CCR y uno de los responsables de la restauración de El último malón, el film rodado por Alcides Greca en 1917.
"El rescate de El último malón fue un trabajo de mucho tiempo, de detectar la existencia de las copias, de hablar con la familia Greca (en ese entonces todavÃa vivÃa la esposa de Alcides), de interesarlos en que era un material muy valioso que debÃa conservarse. Entonces nos facilitaron dos copias que tenÃan en fÃlmico 35mm, con el cual se pudo hacer una copia completa y, sobre eso, un negativo en 16mm que es el que en estos momentos también se rescató en una copia en Dvd por el Incaa. Lo mismo sucedió con Juan Moreira, cuando contactamos a los descendientes que tenÃan los negativos y las partituras originales de la música con la que se exhibÃa en las funciones con música en vivo. Esos fueron dos rescates de pelÃculas santafesinas que realmente forman parte de un acervo del cine argentino que no tienen otras provincias. Incluso en Capital Federal, se rescató muy poco material de la época de cine mudo", detalló Scaglia.
En ese marco, el actual presidente del CCR afirmó que se seguirá trabajando en la recuperación de nuevos trabajos, y anticipó: "Siempre estamos atentos a ver qué tipo de pelÃculas se podrÃan rescatar, como por ejemplo de la obra de Camilo ZaccarÃa Soprani, que hizo El hombre bestia, que fue la primera pelÃcula sonora de cine fantástico en Argentina, pero además hizo otras pelÃculas en la época muda. La hija del director nos facilitó bastante material, pero de la época muda solamente pudimos rescatar algunos fotogramas de la primera pelÃcula que hizo, Mujer, tú eres la belleza, y segundos de fÃlmico de La leyenda del mojón".
"De cualquier manera pensamos que es importante hacer accesible ese material, por lo menos para algún tipo de audiovisual, porque serÃa la forma de rescatar la obra de un realizador que a fines de los años 20, y principios de los 30, tuvo una producción de cuatro pelÃculas. Esas empresas no eran fáciles en el interior, con costos muy elevadas. Y fueron pelÃculas con mucha trascendencia, como La leyenda del mojón, que tuvo mucho éxito de público y cuyos poemas todavÃa la gente repite, en su versión original o apócrifa. Con este material que nos acercó la hija del director la idea es armar una especie de audiovisual, un cortometraje para que se pueda difundir la obra que se hacÃa en Rosario en esa época", concluyó.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.