Con sólo dÃas de exhibición en la ciudad de Buenos Aires, la sala de Cine El Cairo presentará el jueves próximo, a las 20 y en carácter de función única, el documental Awka Liwen, junto con la presencia de los realizadores Mariano Aiello, Kristina Hille, y del escritor y columnista de Página/12 Osvaldo Bayer.
"Awka Liwen (Rebelde Amanecer, en mapuche) desarrolla la historia de la lucha por la distribución de la riqueza del paÃs, desde el robo de las tierras al indÃgena y al gaucho hasta la negativa de las castas empresariales del campo a pagar impuestos por las exportaciones de alimentos. El eje transversal de todo este relato histórico está dado por la cultura de racismo que se creó, que ofició de justificación al robo de las tierras y del ganado cimarrón a los indÃgenas y al gaucho" explica en diálogo con Rosario/12 Mariano Aiello también abogado especializado en derechos indÃgenas , quien junto con la cineasta y politóloga alemana Kristina Hille, dieron forma narrativa al guión escrito y narrado por el mismo Osvaldo Bayer.
¿Cómo llegan a la concreción del proyecto, desde cuáles ideas narrativas?
A Osvaldo lo conocemos desde hace bastante tiempo, y nos reunimos para ver la posibilidad de hacer una pelÃcula juntos, a principio de 2005. El fue llevando adelante la investigación, junto con nosotros y otra gente. Fuimos, a la vez, haciendo el guión, y el rodaje comenzó en 2008. El documental utiliza una multiplicidad de registros cinematográficos diferentes. Tenemos material de rodaje, material de archivo en 16 mm., fotografÃas, animaciones, y también hay ficcionalizaciones muy puntuales. Después, en cuanto a lo demás, es un documental que tiene una estructura que permite distintas lecturas, más simples y más complejas, en función de la capacidad de análisis cinéfilo de cada espectador. Por ejemplo, y desde un punto de mayor comprensión cinéfila, podemos pensar que hay una descontextualización de materiales de archivo, que en realidad realizamos con el propósito de trastocar el lenguaje denotativo de esas imágenes y llevarlas a un plano connotativo. Eso se da mucho, por ejemplo, con ciertos pasajes de noticieros argentinos, pero mejor no los cuento. Desde un análisis más cientista podrÃamos pensar que estos pasajes tienen un efecto solamente didáctico.
Para el caso, me remito al trailer del film, donde pueden verse registros con la figura del mismÃsimo padre de José MartÃnez de Hoz.
Exactamente, allà se ve claramente lo que estoy diciendo. No solo se lo ve al padre, sino a toda la familia de MartÃnez de Hoz, junto con sus amigos, en ciertos campos. Pero eso, claro, tiene una significación totalmente diferente respecto del momento, en 1926, cuando fue rodado por el camarógrafo que contrataba la familia.
Lo señalo también por el propio atractivo de la investigación fÃlmica, desde la necesidad de resignificar de connotar decÃas otras miradas ante un mismo discurso.
Es por eso que, en realidad, este es un documental que desde su investigación y libro cinematográfico construye relaciones históricas que todavÃa no están presentes en la historiografÃa argentina. Quizás haya cosas que necesitan de mayor maduración en cuanto a la crÃtica y a la opinión pública para ser comprendidas.
-¿Cómo es la respuesta del público ante el film?
Mirá, yo esperaba un buen estreno en el Gaumont, pero no lo que ocurrió. HabÃa tres mil personas en la sala, la gente estaba sentada en las gradas, también parada, como en una cancha de fútbol. Al haber tanta gente tuvieron que habilitar otra sala pero pasó lo mismo, se quedaron casi dos mil personas afuera. Fue una maravilla, con un aplauso contundente para Osvaldo, de más de diez minutos al final de la pelÃcula.
¿Qué perspectivas encontrás ante el derecho originario de los pueblos sobre sus tierras?
En realidad, hay avances. Se sancionó la ley que prohÃbe desalojos y relevamiento de tierras que establece un plazo, una prórroga a los juicios de exclusión, y se está haciendo también un catastro sobre cuáles serÃan las tierras a las que se darÃa el derecho de propiedad para pueblos originarios.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.