Será mejor remitir el recuerdo, y la posibilidad de volver a ver cine del bueno, a otro tÃtulo mucho más "darwiniano", si es que tal expresión es aquà posible. En Heredarás el viento (1960), a partir de la obra teatral de Jerome Lawrence y Robert Lee, el realizador Stanley Kramer exponÃa los hechos ocurridos verÃdicamente en 1925 durante el juicio al profesor John Scopes, en el estado de Tennessee, encontrado culpable de enseñar la teorÃa de la evolución en su clase de ciencia. La persecución ideológica, las alusiones al macarthysmo, la intolerancia religiosa, permitieron al film encontrar lecturas múltiples, más una serie de remakes televisivas que alcanzan a una última realizada en 1999, con los protagónicos de Jack Lemmon y George Scott, allà donde originalmente brillaran Spencer Tracy y Fredric March.
Esto como prólogo a uno de los films más lineales y escandalosamente sosos que sobre la figura de Charles Darwin podrÃa realizarse. El mismo tÃtulo ya es alerta suficiente: Creación, más el subtÃtulo agregado a su estreno local: "Una idea que cambió el mundo". Lo que seguramente no cambiará será ni la historia del cine, ni el ánimo del espectador más o menos avezado, luego de transitar las horas de sufrimiento moral que acosan a Darwin para la redacción de la que finalmente serÃa su obra monumental: El origen de las especies (1859).
Ante tamaña historia, cuyo interés debiera fluir por sà mismo, el film de Jon Amiel (Copycat, Sommersby) decide apelar al melodrama televisivo, con toques de quejas maritales (la insoportabilÃsima Jennifer Connelly), más el recuerdo de una hija perdida de manera temprana, retoño que prometÃa ser encarnación cientÃfico afectiva del padre atribulado. En el medio de ello, las dudas religiosas, el sacerdote y sus lecturas del Génesis, la presión de la comunidad cientÃfica, el dedo de Darwin en contacto con el del mono (sÃ, como en Miguel Angel) y una aseveración que reverbera en la cabeza del pobre naturalista: "¡Has matado a Dios!" le espeta orgulloso Thomas Huxley (el gran Toby Jones).
El trabajo de Paul Bettany en la piel de Darwin es cercano al de una imagen de estampita, acorde al gusto contemporáneo de mimetizar al intérprete con la piel de su personaje. En el camino se pierde el concepto de recreación, situación que debiera asumir, de hecho, toda la pelÃcula. Quizá ello se deba, tal la costumbre en este tipo de films, a un ansia totalizadora, de rasgos autoritarios, que se disfrazan desde una consabida corrección polÃtica y que en Creación se expresa de forma rápida sobre su desenlace: lograda la escritura del libro -tras el permiso, eso sÃ, de la esposa amada no faltan los cartelitos insoportables que recuerdan acerca de la importancia de El origen de las especies y de la restitución armónica que entre sus postulados y el dictamen creacionista hubo de lograrse.
Mejor, entonces, volver sobre el film de Kramer. O también recorrer, con un gusto fantasmático y bello, los retratos que de sà mismo el propio Darwin encargara a la extraordinaria fotógrafa Julia Margaret Cameron, para detenerse en el rostro ceñudo de tanta ceja, oculto tras un colchón de barba blanca, de muchos años.
Creación. Una idea que cambió el mundo. 4 (cuatro) puntos.
(Creation)
Gran Bretaña, 2009
Dirección: Jon Amiel.
Guión: Jon Amiel, John Collee, a partir de la novela Annie's Box, de Randal Keynes.
FotografÃa: Jess Hall.
Música: Christopher Young.
Montaje: Melanie Olivier.
Intérpretes: Paul Bettany, Jennifer Connelly, Ian Kelly, Toby Jones, Martha West, Jim Carter.
Duración: 108 minutos.
Sólo disponible en DVD
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.