Dentro del Espacio Santafesino, que el Ministerio de Innovación y Cultura de Santa Fe ha inaugurado en sala de cine El Cairo (Santa Fe 1120), se estrena hoy, a las 20.30, uno de los proyectos beneficiados con el Programa EstÃmulo a la Producción Audiovisual. Se trata de Detrás de la lÃnea amarilla, film escrito y dirigido por Arturo Marinho, con producción de Pablo Romano. El film podrá verse durante todo el fin de semana en la misma sala, asà como también en la ciudad de Santa Fe, el dÃa de mañana, a las 20.30, en el Cine América. El proyecto contó con el respaldo financiero del MIC, asà como también el auspicio del Centro Audiovisual Rosario, el Aecid desde lo logÃstico, la Barcelona Film Commission y Digitalburo.
De admirable resolución narrativa, el film de Marinho indaga en la bruma que significa el exilio, el regreso, la historia de una vida (de muchas vidas) dividida. Es en ese lÃmite que abre, que separa, que obliga a pérdidas, por el que transita la propuesta del realizador.
"El tÃtulo tiene que ver con la idea de tomar algo común para cualquiera que haya hecho trámites ante un mostrador, donde alguien te pide estar detrás de una raya pintada, que en el caso de la pelÃcula se vincula, como sÃmbolo, con lÃmites de tipo geográfico, psicológico; es decir, es una pelÃcula que trata sobre los lÃmites", señala Arturo Marinho a Rosario/12, y apunta: "Detrás de la lÃnea amarilla es la narración del regreso de un exiliado a su ciudad de origen, ante una tragedia familiar; durante una semana, se va a encontrar con muchas cosas, algunas conocidas, otras no tanto. El tÃtulo se relaciona con cruzar un lÃmite que es real asà como imaginario. La lÃnea es una orden, y me parece que en realidad de lo que se trata es de desobedecer esa orden; al momento de hacerlo se te abre un mundo nuevo de posibilidades y complejidades. Si te quedás allÃ, quieto, vas a estar más seguro. Atravesar esa lÃnea es una decisión que implica mucha dificultad, sobre todo si lo que se quiere es volver atrás. En la vida de un exiliado siempre está la posibilidad de no volver. Su vida está dividida por mitades, y en la pelÃcula siempre hay un lÃmite. La metáfora del exilio, del viaje, del regreso, amplifica las cuestiones".
Destaca en la pelÃcula la manera desde la cual se trabaja la narración, desde la sugerencia, desde pistas pequeñas, permitiendo que sea el espectador quien "complete" la pelÃcula.
Es el primer trabajo donde cruzo el documental con la ficción de una manera explÃcita. Si bien la historia responde a situaciones reales, a un personaje real, la idea fue dejar los datos en suspenso. Me pareció que era la mejor posibilidad de entender que la construcción narrativa no pasa sólo por el que propone sino también por el que recibe, que es quien construye su propio significado. El cine con el que me identifico es aquél que me permite construir como espectador qué es lo que falta, y como no existe un espectador prototÃpico las construcciones son múltiples. Quise que quedaran lagunas informativas, donde creo se puede suturar el trabajo entre espectador y obra, como si fuese una última puntada. Fue una intención pero también un desafÃo, porque en algún punto esos puntos muertos, esos letargos, esa falta de información, cuando son sólo una búsqueda estética pueden caer en el vacÃo por el vacÃo mismo. Me parece interesante borrar algunas huellas dentro de la misma trama de la pelÃcula.
Que puedas estrenar el film desde la misma propuesta del Programa EstÃmulo es un dato relevante para todo realizador.
El programa Espacio Santafesino es una situación completamente atÃpica para la realidad audiovisual del paÃs y la verdad es que somos muy privilegiados, ya que podemos imaginar, hacer, y mostrar historias al público, algo que no pasa en otros lugares de igual manera. Es una buena estrategia la de tener un lugar de exhibición, ya que quienes estamos en el mundo de la circulación de los bienes culturales sabemos que la distribución es un cuello de botella, mucho más en este momento, en el cual hay una enorme cantidad y proliferación de formatos e imágenes para exhibir. La exhibición es uno de los elementos que hace muy atractivo este plan de subsidio, puesto que no se queda sólo en el dinero que otorga sino que incorpora la posibilidad de contacto con el público, de lo contrario serÃa algo medio autista; es parte del riesgo el encontrarse con el público y que surja lo inesperado.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.