A modo de cierre del 8º Encuentro Nacional de Músicos Argentina en Rosario, VÃctor Heredia actuará esta noche (a las 20.30) en la sala Lavardén, donde brindará un concierto breve, aunque cargado de sentido. "Era lindo poder compartir en algún momento con los jóvenes, con los pibes -destaca a Rosario/12-. La idea es ésa, estar ahÃ, darle un cierre a esto que me parece extraordinario, que es la reunión de muchos chicos que de otra manera no tienen cómo mostrar su producción".
Esa es, en efecto, una de las claves del encuentro, que en su nueva edición confirmó la vitalidad de un movimiento de artistas interesados en ahondar en las músicas de raÃz. "No tengo dudas de eso -admite Heredia-. Porque aun cuando uno presienta en algunos momentos que baja la cantidad de gente que propone una música como ésta, una poesÃa como la que representa estas generaciones, nunca va a dejar de existir. Podrán haber momentos de decadencia, pero hay otros que superan largamente eso, y aparece una enorme cantidad de chicos que le dan un punto de vista a la realidad".
En ese sentido, para Heredia resulta "inevitable que la cultura tenga un contacto directo con lo polÃtico, lo social, y hasta dirÃa con lo económico", y considera sustancial la existencia de polÃticas en materia cultural. "Tiene que ser parte de una propuesta del Estado -aclara-. Siempre se trató que la cultura representara algunas posturas ideológicas o polÃticas. Con muchas de ellas a veces se pretende que solamente sean afines a determinados gobiernos. Creo que nadie puede arrogarse el derecho, la cultura no está, ni debe estar, presa de nadie. La cultura puede acompañar, pero entiendo siempre que el artista debe tener un punto de vista crÃtico sobre esta realidad. Goytisolo decÃa una cosa muy importante: 'Soy un artista que serÃa incapaz de vivir en el mundo que propone'. Porque seguramente, de vivir en ese mundo, tratarÃa de mejorarlo. Ese es el plan de la cultura, su camino y motivación".
-¿Cree que hay una buena cantidad de artistas que sostengan esta lÃnea de pensamiento?
-SÃ, creo que hay muchos. Entre ellos algunos tipos que empiezan a aparecer ahora. Y muchos de los chicos que participaron del Encuentro, que seguramente muchos pasaron por la escuela de Fandermole, por ejemplo. La de Fandermole, Abonizio, es una generación más joven que la mÃa, pero son tipos que, desde todo punto de vista, han sido muy crÃticos con la realidad. No digo contestatarios, pero han sido crÃticos. No es una regla que se tenga que cumplir inexorablemente dentro de la propuesta del cantautor, pero es parte. Es una de las reglas.
Atento a la realidad, comprometido con su tiempo, el 27 de octubre de 2010, ante la muerte del ex presidente Néstor Kirchner, Heredia escribió: "Hay ausencias que generan presencias". Las elecciones del pasado domingo, y su resultado, le otorgan a esa frase un carácter casi profético. "Vos fijate -reflexiona Heredia luego de reÃr por la observación del cronista-, esa ausencia significó la presencia de una enorme cantidad de consciencias, por lo menos entre las nuevas generaciones. No estoy hablando concretamente de lo partidario, no pasa sólo por lo partidario o la militancia, sino que abrió muchas cabezas. Creo que mucha gente se dedicó, por suerte, a escuchar lo que tanto Néstor como Cristina dijeron durante mucho tiempo, que hay un paÃs real y un paÃs irreal. La gente empezó a mirar el paÃs real, incluso aquellos que fueron opositores y que están enojados como para ser opositores. No creo que el 50,6 por ciento de la población que votó en las primarias sea kirchnerista. Creo que hay muchos que no lo son, pero por eso en aquel momento dije que habÃa ausencias que seguramente iban a provocar presencias. Creo que la gente, en ese momento, se despertó, y consideró como muy importante el esfuerzo que habÃa hecho Néstor".
-¿Piensa que los jóvenes desarrollarán una visión crÃtica o se corre el riesgo de que, como tantas veces en Argentina, haya una polarización entre kirchnerimo y antikirchnerismo sin el desarrollo de un sentido crÃtico?
-No, creo que si los jóvenes son capaces de revisar su propia consciencia, no van a ser fanáticos al punto de perder su capacidad de análisis, todo lo contrario. Lo que Néstor le dio a los jóvenes, en ese momento, fue el respeto por la propia consciencia, la capacidad de militar, la rebeldÃa generacional, pero también con la capacidad para reconocer aquellas cosas que están bien hechas. Yo hablo por mÃ: soy un tipo que nunca se pudo quedar quieto en ningún partido polÃtico, porque siempre tuve una visión crÃtica respecto a lo que pasaba en ese partido. En este caso también lo sigo haciendo, aún cuando tengo una profunda simpatÃa por lo que estoy apoyando, que es este modelo que me parece sustancial para el crecimiento de la Argentina, también lo veo con ojo crÃtico. Porque siento que si dejara pasar algunas cosas no mejorarÃamos, el modelo no crecerÃa, no se seguirÃa desarrollando y creciendo- concluyó.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.