El actor y dramaturgo argentino Jorge D'ElÃa conoció a MarÃa Bermúdez de Billoquio en el año 1982, en ocasión de haber sido invitado a participar de unas Jornadas de Trabajo a en la Society Clinical Psychologist de Houston (Texas). Esta mujer argentina, oriunda de Tucumán, le acercó unos apuntes personales a los que bautizó con el nombre de "Reorganización Emocional", para luego desaparecer en la navidad de 1983 sin dejar más rastros.
D'ElÃa escribió "MarÃa Bonita" como una especie de homenaje a esta mujer que pasó a simbolizar a tantos sobrevivientes de la dictadura militar argentina, familiares de desaparecidos, hijos o nietos que buscan una historia que los contenga y les devuelva una identidad arrebatada.
MarÃa pierde a su marido Axel y a su hija, prisioneros en uno de los tantos secuestros que desmembraron a familias enteras y generaron una de las páginas más oscuras del terrorismo de Estado en nuestro paÃs.
La trama irrumpe a través del relato del padre de MarÃa que intenta contar su versión de los hechos, tratando de ocultar su verdadera participación como delator de la pareja de su hija.
La historia se retrotrae a la infancia de MarÃa y su relación con su hermana Tina, otra ferviente opositora de la historia amorosa entre ella y Axel, siempre siguiendo las férreas directivas del padre ,sÃmbolo de una familia tradicional que intenta preservar sus valores enfrentados con la ideologÃa de Axel.
La historia de MarÃa Bermúdez de Belloquio se irá desgranando como cuentas de un collar roto a partir de las conversaciones que esta tiene con su hermana en los horarios de visita a la clÃnica donde se encuentra padeciendo su "desorganización emocional".
La protagonista cree escuchar la voz de su marido desaparecido y de su hija que todavÃa pareciera llevar en el vientre, ese vientre "vacÃo" que delata su hermana en una de sus discusiones tratando de mostrarle su verdadera condición.
MarÃa es el sÃmbolo de tantas mujeres que fueron acusadas de locas por las voces oficiales del sistema, la locura es el sitio donde los cómplices de los asesinatos polÃticos depositan a los que reclaman justicia.
En todo caso la obra trata de proyectar esa locura hacia la sociedad que en silencio o en abierta complicidad apoyó un plan sistemático para acabar con una generación entera.
El texto de D'ElÃa se cuida de resaltar heroÃsmos o idealizar la figura de los desaparecidos y sus familiares, a partir de enmarcarlos dentro de una historia Ãntima que los muestra con todas sus virtudes y sus miserias personales.
"MarÃa Bonita" es en todo caso una historia de amores desencontrados y de seres arrebatados por la fuerza del poder, es la otra cara de la historia mayor, una crónica poética escrita por sobrevivientes.
El director Ruben Deninno que también interpreta a los personajes de Axel y el Padre de MarÃa, ha elegido un itinerario bastante acotado desde el punto de vista de la puesta en escena.
Prefirió dejar "hablar al texto" con sus resonancias propias, y esto el espectador lo percibe y se deja llevar por los acontecimientos que son más narrados que interpretados.
Hay muy poco de sugerente en esta propuesta, salvo un final donde lo poético aparece a través de un ingenioso efecto donde la música y lo visual parecieran indicar un camino a explorar por parte de la dirección.
Las actuaciones de Marta Fongi, Silvia Matas, Norma Gómez y el propio Ruben Deninno, están apoyadas fundamentalmente en el registro de la palabra sin alcanzar una profundidad que deberÃa apoyarse en la revitalización de las acciones dramáticas.
"MarÃa Bonita" cumplió su segunda temporada con gran respuesta de público en la Sala del Complejo Cultural de la Cooperación de Urquiza 1539 y se prepara para viajar a Festivales, retornando a la cartelera local en el mes de junio en el recuperado Centro Cultural La Nave de San Lorenzo 1383.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.