"El eje que articula los cuatro capÃtulos tiene que ver con las historias de personas que están afectadas por un mismo motivo, el monocultivo de soja. A partir de allÃ, se desprende toda una serie de consecuencias negativas", apunta la realizadora rosarina Marcela Galmarini. El trabajo se titula La primavera de los silencios. Fue ganador del Concurso de Series Federales para Televisión Digital Abierta 2011, y antes de su pase por El Cairo Cine Público y por canal Encuentro, tendrá su preestreno el dÃa de hoy, a las 19, en el Auditorio de Radio Nacional Rosario (Córdoba 1331). Al término de la proyección habrá también espacio para una mesa debate integrada por el Diputado Nacional AgustÃn Rossi, y los Ingenieros Alberto Chiavarino (SecretarÃa de Agricultura Familiar) y Guillermo Montero (Decano Ciencias Agrarias UNR).
"Los capÃtulos se centran en la historia de personas que tienen un conflicto enorme con la soja, de una u otra manera, lo que nos permite plantear temas tales como qué es lo que pasa con la condición de la tierra o con la necesidad de la intervención del Estado para regular las polÃticas agropecuarias. Hay un montón de interrogantes que, si bien quedan abiertos, procuran encontrar propuestas desde el documental, no de una manera explicita sino a través de estas situaciones o universos nuevos ante los cuales, y de manera general, la gente no tiene necesidad de conocer" agrega Galmarini, madre, a su vez, de ElÃas Alarcón, co-realizador de estos cuatro episodios, de 26 minutos cada uno.
"La primavera de los silencios es un libro que escribe una estadounidense en los años '60 cuando empieza la revolución verde a raÃz del ingreso de los quÃmicos y las maquinarias en Estados Unidos. Carson escribe que los pesticidas van a dejar al campo sin sonido. Es un libro que está bueno y que es muy poético. Ese es el fundamento del nombre del trabajo. Hay un montón de problemáticas que circundan la cuestión agraria y nosotros nos encontramos con una serie de ellas, faltan un montón más por charlar y debatir en la sociedad. Originalmente pensamos en una pelÃcula de noventa minutos, pero que luego adaptamos al formato de serie para el concurso federal" señala Alarcón.
"Llegamos también a esta propuesta -dice Galmarini- como consecuencia del conflicto agrario del año 2008-2009. Fue un contrasentido el ver cómo grandes sectores de la población urbana, de las grandes ciudades, e incluso gente de pueblos que no tienen ningún tipo de relación con la actividad agrÃcola, adhirió masivamente a un discurso ligado a los intereses económicos de los sectores terratenientes. Cuando se presentó el conflicto entendÃ, personalmente, la necesidad de investigar. A partir de allà nos adentramos en la vigencia de este modelo sojero, que tiende a prácticas que van en detrimento de la vida social. Empezamos a indagar y a buscar, durante un perÃodo bastante largo de tiempo, en casos de emprendimientos puntuales, algunos bastante inentendibles. Es decir, ¿cómo entendés el caso de Pavón Arriba? Era una localidad que se sostenÃa en base a la producción de montes de durazno. Un monte de durazno te lleva diez años, más o menos, para ponerlo en funcionamiento. Ahora bien, todos los pobladores que tenÃan tierras o pequeñas parcelas levantaron los montes y sembraron soja. Donde quince años atrás habÃa mil hectáreas de monte, ahora quedan cien. Bastante paradójico."
"De chiquito -completa Alarcón- pude ir al monte de duraznos, a sacar y comer duraznos de los árboles, y fui testigo de un pueblo con un auge distinto al que tiene hoy. Uno de los protagonistas tiene veinte hectáreas, y en su campo trabajan en promedio diez personas. Toda esa gente generaba un tránsito constante de trabajadores, que iban a los comercios. Situación que se cae cuando los productores eligen la soja. Justo nos encontramos con uno que estaba desmontando y no quiso aparecer en el documental, pero no tuvo problemas en que grabemos imágenes. ÃNo sabés lo que es ver una montaña de árboles quemándose! Es muy fuerte, eso es muy impresionante."
Asà como lo referido a Pavón Arriba, los temas indagados por el abordaje de Galmarini-Alarcón remiten a "una empresa holandesa que lleva adelante un mega emprendimiento de soja en las islas del delta del rÃo Paraná, para lo cual vació una laguna, cerró arroyos y afectó, a partir del uso de pesticidas, a quienes viven de la caza y la pesca"; "pequeños productores del Chaco y de Santa Fe que proponen una forma de trabajo en torno a la estructura familiar, como alternativa al desmonte que genera la extensión de la frontera agrÃcola"; y "el emprendimiento agrÃcola en los márgenes de Rosario de una mujer chaqueña, desplazada por la extensión de la frontera agrÃcola, y que sostiene una huerta comunitaria". "Son todas historias concluye Galmarini que suceden al costado del avance de la estructura industrial. Lo que también planteamos es la necesidad de diversificar el concepto de campo".
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.