Conocer los secretos del intrincado tejido ñandutÃ, esa tela de araña tejida a dos agujas que desde hace siglos se enseña de generación en generación. Acercarse a las complejidades de la técnica del teñido con añil, un azul cultivado en Mesoamérica desde el perÃodo precolombino. Sumergirse en los maleables misterios de la plata, en la magia de la cesterÃa con chala de maÃz, en los alucinantes claroscuros del vidrio soplado, serán sólo algunas de las posibilidades que la Feria Nacional de Maestros Artesanos proveerá a los rosarinos a partir de mañana.
En ésta su quinta edición consecutiva, la feria, que al igual que el año pasado tendrá sede en el Patio de la Madera, contará con la presencia de algunos de los más destacados creadores del paÃs que llegarán a Rosario para mostrar sus creaciones, compartir su experiencia con el público y trasladarle los pormenores de su oficio a las nuevas generaciones de artesanos.
Organizada por la SecretarÃa de Cultura de la Municipalidad (y auspiciada por la Unesco) conjuntamente con las Jornadas de Capacitación Artesanal, la feria, que en esta oportunidad estará compuesta por más de 150 stands --entre ellos el de los distintos programas de rescate de artesanÃas tradicionales y sus respectivas comunidades aborÃgenes--, incluirá además una serie de actividades paralelas como conferencias, talleres y clÃnicas para especialistas.
"Entre las novedades para este año está el hecho de que nos visitarán tres museos: el Museo de Arte Popular José Hernández de Buenos Aires, el Museo del Artesano, de CosquÃn y el Museo de ArtesanÃas Tradicionales, de Corrientes", cuenta Graciela Juárez, una de las responsables de la organización del encuentro.
El encuentro, creado en el año 2000 y que tuvo como primera sede el Centro Cultural Bernardino Rivadavia, debió emigrar el año pasado debido a la enorme afluencia de público. "El año pasado tuvimos más de 50.000 visitantes, un número que desde luego pensamos superar este año --se congratula Juárez--. Esto es algo que nos llena de alegrÃa, sobre todo por la difusión que significa para algunos de los maestros, que tienen este encuentro como una de las poquÃsimas vÃas de promoción de su trabajo".
Otra de las visitas que llegan por primera vez la constituye una delegación de la Fundación Chaco Artesanal, que llegará a la ciudad con un cargamento de creaciones wichi y mocovÃ. "También viene un artesano luthier, que construirá en vivo un Iké (suerte de violÃn de lata), y la Asociación Argentina de Luthiers, que vendrá con un invitado especialÃsimo, como es el maestro Milán Cardozo, quizá una de las personas que más sabe de la construcción de arpas en todo el paÃs", agrega la museóloga.
Luego de la inauguración, que tendrá lugar mañana, a partir de las 20.30, en la sede del Centro de Convenciones Patio de la Madera (Cafferatta 765), el programa continuará el viernes a partir de las 16.30, cuando Celestina Stramigioli converse con el público acerca de los pormenores del cultivo de grana cochinilla y añil, dos tipo de cultivos casi extintos que lentamente comienzan a recuperarse como tradición en el noroeste argentino. Más tarde, a partir de las 18.30, Nancy Gianoli dictará una conferencia para músicos acerca de la "ErgonometrÃa de la Guitarra Clásica". En el cierre, desde Catamarca, la experta Ana Cousillas disertará sobre "El Museo de Arte Popular y su programa de promoción de las artesanÃas". El fin de semana habrá charlas sobre "Instrumentos de viento" (Angel San Pedro del RÃo), "Telar de Peine" (Celestina Stramigioli) y "PolÃticas de Estado para la utilización de los recursos naturales" (Mirtha Presas) y talleres. Entre éstos últimos sobresalen el de "Hueso" que dictará Mario Luna, el de "Cuero y soguerÃa", a cargo de Rosa Krilich y el de "Redes del Litoral", por Antonio Romero Morán.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.