El viernes pasado, en el cine El Cairo, se presentaron los Apuntes Cin茅filos de la Colecci贸n "Estaci贸n Cine" de la Editorial Ciudad G贸tica, trilog铆a de libros de ensayos sobre el cine de la regi贸n. La animaci贸n, el cine gauchesco y los documentales sobre inundaciones santafesinas (cuya matriz y precursora ser铆a una obra cinematogr谩fica de ficci贸n, Los inundados, de Fernando Birri) son los tres g茅neros que los ocupan. Tanto Leandro Arteaga en La pantalla dibujada. Animaci贸n desde Santa Fe como Ricardo Guiamet en El primitivo cine gauchesco santafesino y Sergio Luis Fuster en Cuando llegan las aguas. Los inundados de Santa Fe, abordan lo singular de la pantalla santafesina.
Licenciado en Comunicaci贸n Social por la UNR, colaborador permanente de Rosario/12, docente, columnista e investigador, Leandro Arteaga comienza la historia de la animaci贸n en la regi贸n con la de un maestro: Luis Bras (Rosario, 19271995). El minimalismo extremo en el uso de recursos fue un rasgo de estilo en la exigua pero influyente obra de este pionero rosarino de bajo perfil, quien fund贸 la inquietud por "el s茅ptimo arte bis" (como 茅l lo llamaba) desde su s贸tano taller en San Lorenzo 1453, cuna de El S贸tano Cartoons.
Desde Emile Cohl y Winsor Mc Cay, creadores del cine animaci贸n, hasta Dante Quinterno y Garc铆a Ferr茅, Arteaga cuenta la historia de este lenguaje y define su especificidad. Dato curioso, los dos primeros largometrajes de animaci贸n sonoro del mundo fueron un invento argentino: una saga sat铆rica de Quirino Cristiani realizada en Buenos Aires sobre el presidente Hip贸lito Yrigoyen que abarca El ap贸stol (1917) y Pelud贸polis (1931). Tambi茅n Guiamet lo menciona; las l铆neas de investigaci贸n de ambos coinciden en el estreno conjunto de Upa en apuros, de Quinterno, y La guerra gaucha, de Lucas Demare, en 1942.
Luego de recorrer la obra art铆stica y comercial de Bras y su labor como docente en la UNR y en su propio taller, en un relato que no elude las tensiones que le imprime la 茅poca, Arteaga se centra en la relaci贸n maestrodisc铆pulo con Pablo Rodr铆guez J谩uregui (Santa Fe, 1966), depositario de su legado. Esteban Tolj y Mariana Wenger son s贸lo algunos de los activos disc铆pulos de Bras, cuyo acervo luego cristalizar铆a en dos instituciones: la Escuela para Animadores (que depende del Centro Audiovisual Rosario) y la Cooperativa de Animadores Rosario, y dos DVD antol贸gicos de diversos autores, The Planet (2001, con m煤sica de Fernando Kabusacki) y 40 a帽os de Animaci贸n en Rosario (2005). La Cooperativa produce un programa de TV, Cabeza de Rat贸n, y filmes como Gu铆a de Rosario Misteriosa (2009). En Santa Fe, Arteaga destaca a Claudia Ruiz, a Buhaje y a las diversas cooperativas de trabajo.
La producci贸n cooperativa en la capital provincial tambi茅n es un tema del que se ocupa Fuster en su abordaje de la obra del colectivo Santa Fe Documenta, realizadores del documental Inundaciones (2003) y al referirse a La Conjura TV. Esta forma de producir, a muchas manos, se refleja en el libro mismo de Fuster, que es abogado, poeta y conductor de un programa radial del mismo nombre que la colecci贸n. Prologan su libro Pablo Testoni y Mar铆a Jos茅 Maldonado, con sendos testimonios, como realizador y como m茅dica respectivamente, de lo que signific贸 la devastadora inundaci贸n del Salado en 2003 en t茅rminos humanos. Un ep铆logo de Joel Lazos repasa las inundaciones en el cine cat谩strofe y Fernando Varea reimprime una rese帽a publicada en Rosario/12 sobre Los inundados (1961) de Birri, referente indudable de los filmes que rese帽a Fuster, entre ellos los documentales Seguir remando (2009) de Mar铆a Langhi, y Vanesa, de Mariana Rabiani. No es un dato menor que estos documentales hayan sido protagonizados y dirigidos por mujeres.
En Cine silente vs. Cine mudo, el novelista, poeta, cr铆tico y psicoanalista Ricardo Guiamet (Rosario, 1959) se adentra en el apasionante mundo del equivalente argentino del western: el cine gauchesco. Su singularidad, su car谩cter local e intransferible, son destacados por el autor en contraposici贸n al g茅nero menor de los Gaucho Westerns y a obras mayores como Way of a Gaucho (1952) de Jacques Torneur. Que el cine argentino existe desde 1896 y que la primera pel铆cula pornogr谩fica conocida se film贸 all谩 por 1907 en una costa que no se sabe si es quilme帽a o rosarina, son datos que condimentan el magistral an谩lisis que hace Guiamet de dos pel铆culas silentes gauchescas santafesinas: El 煤ltimo mal贸n (1917), de Alcides Greca, y El 煤ltimo centauro. La epopeya del gaucho Juan Moreira, dirigida por Enrique Queirolo. Basada en el follet铆n Juan Moreira, de Eduardo Guti茅rrez, fue rodada en 1923 y estrenada en Rosario en 1924. Qu茅 subjetividad construye el cine, qu茅 papel tuvo el cine sin sonido en la construcci贸n del lenguaje cinematogr谩fico y en el grado de universalidad de su alcance son algunas de sus fascinantes preguntas.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.