Mañana inicia el Festival Latinoamericano de Video y Artes Audiovisuales Rosario, con diez dÃas de pelÃculas y actividades organizados por el Centro Audiovisual Rosario (CAR). Es mucho, de nuevo, lo que hay para ver, discutir, elegir. Porque, a subrayar, es el Festival número 19. Hubo, hay, mucho trabajo para llegar a tantos años y para arribar a los que todavÃa sobrevendrán. Ocasión, entonces, para celebrar. La ceremonia inaugural llegará con la proyección de Las canciones, último trabajo del documentalista brasileño Eduardo Coutinho, consagrado a las canciones favoritas, por amadas o melancólicas, de tantos hombres como mujeres cualesquiera. Es bellÃsimo, dicen. Y se puede ver mañana, a las 19, en Sala La Comedia (Mitre y Ricardone), sede del Festival.
"Hay mucho para ver, no es un festival direccionado solamente al público especÃfico o estudiante, sino que buscamos que la gente pueda acercarse y encontrar muy buenas producciones. Durante diez dÃas y en muchos horarios tenemos una muestra de la cinematografÃa latinoamericana más reciente", comenta Valeria Boggino, directora del CAR, a Rosario/12. "Es un Festival que está instalado no sólo en la agenda cultural de la ciudad sino en la agenda nacional de festivales. Con el correr de estos diecinueve años, el festival ha ido creciendo, se ha replanteado algunos perfiles, ha sumado algunas sedes, ha crecido el nivel de convocatoria de obras inscriptas".
- Hace pocos dÃas se anunció el proyecto del Polo Audiovisual, pienso también en un escenario gradual que se ha ido conformando a partir de espacios ya institucionalizados como el del Festival de Video.
- Cuando en 1993 se realizaba la primera edición, el Festival era de los primeros que se pensaban desde el paÃs, exceptuando el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. El mapa de la producción audiovisual, más la proliferación de muchas escuelas de realización, de producción, de guión, ha creado una situación con la que hoy dÃa nos encontramos. Todos estos espacios suman y potencian diferentes manifestaciones de lo audiovisual, desde incentivar la producción, a que existan espacios para la reflexión, capacitación, enseñanza, asà como pantallas donde puedan ser vistas las producciones. Es un momento de muchas oportunidades.
- Y siempre de cara a las nuevas tecnologÃas, con el recuerdo del primer Festival de Video como validación del recién aparecido VHS.
- Asà es, ahora lo planteamos desde un terreno tecnológico diferente, abriéndonos a las proyecciones digitales, en HD, en BlueRay. También tenemos que estar atentos a los tiempos que corren, que están marcando los ritmos tecnológicos.
- ¿Cuáles paÃses van a estar presentes desde su producción?
- De la competencia oficial van a participar 71 obras repartidas entre Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Venezuela, Guatemala, México. Los realizadores rosarinos tendrán, por supuesto, su muestra especÃfica. Me gustarÃa también recomendar la sección homenaje a Glauber Rocha, el padre del cinema novo brasileño. Vamos a tener tres pelÃculas suyas asà como una cuarta, Anabazys, un documental realizado por su hija, Paloma Rocha, sobre la pelÃcula La edad de la tierra, que también proyectamos. Es un lujo que podamos presentar en formato digital las pelÃculas de Glauber Rocha.
Como es costumbre, el Festival Latinoamericano de Video también cuenta con la oferta de seminarios especÃficos, que en esta oportunidad se encuentran dedicados al "Uso de los medios en las escuelas", "Distribución independiente de cine", "Las artes mediáticas en la era digital". Más información en http://flvr.centroaudiovisual.gov.ar.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.