Misterios hay muchos, pero como los de Trulalá, con su encanto imperturbable, pocos. Allà el secreto, las horas de tantas lecturas y dibujitos televisados, protagonizados por Hijitus, Larguirucho, Neurus, Oaky, Cachavacha. En sÃntesis, el nombre paradigma de Manuel GarcÃa Ferré como alma de tanto, capaz también de provocar prosecución en otras experiencias como la que significa la actual Escuela para Animadores, dependiente del Centro Audiovisual Rosario. Todo esto, en suma, como expresión de prólogo a Los misterios de Trulalá, documental dedicado a examinar "¿por qué una serie realizada hace cuarenta años sigue siendo la más exitosa de la historia de los dibujitos animados argentinos?".
Hoy, a las 20, Los misterios de Trulalá tendrá su estreno en Teatro La Comedia (Mitre y Ricardone), en el marco del Festival Latinoamericano de Video y Artes Audiovisuales. Está producido por el CAR y la Cooperativa de Trabajo Animadores de Rosario. Y si Hijitus es personaje predilecto para el mapa de familia del universo GarcÃa Ferré, el propio animador también lo es, porque "parte del proyecto de la Escuela para Animadores es la construcción de un árbol genealógico que nos permita tener claro en qué rama estamos, y qué parte nos toca jugar desde acá, en este perÃodo histórico", según apunta Pablo RodrÃguez Jáuregui, director de la EPA, a Rosario/12.
"El libro de Raúl Manrupe -Breve Historia del Dibujo Animado en la Argentina- es, justamente, breve. Nuestro bisabuelo es Quirino Cristiani, nuestros tÃos abuelos Juan Oliva, Jorge Caro y Burone Bruché. Manuel GarcÃa Ferré es nuestro abuelo y nuestros padres/padrinos mágicos y queridos son Luis Bras, Rodolfo Sáenz Valiente y Caloi. Los abrazamos con cariño y respeto y comprendemos sus desafÃos y sus elecciones porque son las mismas a las que nos enfrentamos nosotros. Sus logros y experiencia nos permiten sostener hoy una escuela pública con perfil artesanal, aquà en Rosario", apunta RodrÃguez Jáuregui.
- ¿Por qué no figura nombre de director en la pelÃcula, qué importancia tiene la connotación de realización grupal?
- Creo que una pelÃcula nace antes del rodaje, cuando se declaran sus objetivos. El desembarco de Manuel GarcÃa Ferré y su equipo de colaboradores en Rosario en abril de 2008 movilizó a muchÃsimos animadores, coleccionistas e historiadores, que se acercaron al 2º Encuentro de Animadores Independientes para ver en persona a un octogenario mitológico. Los reportajes que se grabaron durante ese encuentro son la base del documental. Espontáneamente se sumaron los principales coleccionistas y "fanas" de GarcÃa Ferré, que sostienen su memoria y archivos, y ordenan su obra en Internet (como Carlos Carella con www.sombreritus.blogspot.com y Omar Acosta con el sitio www.fanasdegf.blogspot.com), poniendo a nuestra disposición un volumen de material de archivo valiosÃsimo, convirtiéndose naturalmente en coproductores. En la grabación de notas y reportajes participaron muchos docentes y alumnos de la EPA, con su energÃa y su impronta cariñosa. Los socios de la Cooperativa de Animadores trabajaron aportando desinteresadamente las secuencias animadas originales que tienen el "plus" de contar con la voz original de Pelusa Suero (actor de voces responsable de crear a casi todos los personajes de la filmografÃa de Ferré) para animar nuestra propia versión de Larguirucho. Este caudal de aportes vocacionales me dejó sólo el trabajo de coordinación, la animación de "nuestro" Larguirucho, y la edición. Creo que la decisión de distribuirla gratuita y masivamente por medios electrónicos (www.trulala.animadoresderosario.com.ar) también pide desmarcarse de los viejos roles y abrazar la fuerza y transparencia de lo grupal y colectivo. De paso, elegimos hablar más sobre el valor de Hijitus como patrimonio cultural colectivo que de los logros personales de Manuel GarcÃa Ferré.
- GarcÃa Ferré significa una época "dorada". ¿Qué significa el momento actual, desde la EPA y la Cooperativa de Animadores?
- Creo que el perÃodo histórico en el que nació Hijitus (1967/1974) encontró a una generación de animadores venteañeros en plena formación, heredando directamente la experiencia de los pioneros Cristiani y Oliva. Vientos de innovación y libertad venÃan desde experiencias animadas alternativas al estilo Disney -U.P.A, El submarino amarillo- y la aparición de la televisión en Argentina les dio muchÃsimo trabajo y libertad de acción para la creación de comerciales animados. Mas que una época "dorada" creo que fue una "edad de la inocencia" de la animación argentina que, luego de un gran bache en la segunda mitad de los '80 y primera mitad de los '90, se retomó con más astucia que sensibilidad y entusiasmo. La propuesta de nuestra Escuela es acompañar a los dibujantes que quieren acercarse al oficio de la animación a concretar su primera pelÃcula como realizador integral, valorando su experiencia personal y sus objetivos. Le dejamos a la Cooperativa el trabajo de la creación de una posibilidad de inserción laboral de un animador de perfil "independiente" --integral, diverso, autónomo, emprendedor- dentro de la comunidad rosarina.
Animadores del mundo Hijitus dan sus testimonios en Los misterios de Trulalá, a las vez que publicidades e historietas primeras, más experiencias televisivas pioneras, complementan un recorrido cuyo guÃa no puede ser otro más que Larguirucho. También, dato a descubrir, se devela cómo hace Oaky para caminar. Otro misterio, pero por debajo del pañal.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.