"Ya sé lo que voy a hacer: voy a dibujar para anular el tiempo, y lo voy a hacer lo más despacio que pueda para que no termine. Eso sÃ, necesito mucho tiempo". Asà presenta el artista rosarino Maximiliano Rossini su obra Sin tÃtulo (dibujo para no extrañar), que el sábado pasado ganó una mención especial en el primer Premio Itaú de Artes Visuales. Se trata de seis hermosos dibujos, no del natural, "a puerta cerrada", que Rossini trazó durante meses de 2011 en tinta Rotring sobre tres cuadernos abiertos al medio y hoy expone en una vitrina donada por el Museo Histórico Provincial Dr. Julio Marc. "Estructuras básicas que se repiten hasta el infinito", escribe en el catálogo, que puede consultarse en la página en Facebook de Itaú Cultural Argentina.
También recibieron menciones especiales Hernán Salamanco, por Los pies de Juanito (2009, esmalte sobre chapa, 82x120 cm.) y Triana Leborans por una fotografÃa digital casi abstracta de la serie Estudios, realizada en un intervalo de su trabajo en un estudio de televisión.
Rossini es uno de los 8 santafesinos que son finalistas del Premio Itaú de Artes Visuales y expondrán con los otros 47 finalistas de todo el paÃs y de la capital nacional, en Buenos Aires, en la Usina del Arte del barrio La Boca, con entrada libre, hasta el 21 de abril.
Hay obras provenientes de los extremos del territorio, como la de Andrés Paredes (Misiones), o las fotos invernales que Cecilia Loiácono envÃa desde Ushuaia (Tierra del Fuego). El 60% son creaciones de mujeres artistas. Abunda el dibujo y prevalece la presencia santafesina, con 3 obras de Santa Fe capital y 5 de Rosario. Como la de la fotógrafa y psicoanalista rosarina Cecilia Lenardón, quien en una fotografÃa de 80x120 cm, Pasado mañana (2012), revive el tema tradicional del memento mori (la imagen artÃstica como recordatorio de la mortalidad humana y el paso del tiempo) actualizándolo no sin cierto humor oscuro a través de detalles cotidianos que la cámara amplifica: libretas, un encendedor, la fecha de vencimiento de un impuesto, un gorrión. "Una de las libretas escondidas es una libreta de casamiento", contó Lenardón a Rosario/12. "En la foto se llega a leer Registro Civil. Tiene que ver con esa cuota de cosa mortÃfera que convive con uno. Cuando la muerte aparece lo hace siempre desconcertando, cuando no se la espera. Algo de lo irrisorio está presente en ese gesto de abrir el cajón y encontrar un gorrión muerto". Lenardón canta con el escritor y psicoanalista AgustÃn González en un dúo casi secreto, Escuche y repita. Fue docente en la Facultad de PsicologÃa de la UNR, se especializó en PsicologÃa del arte y trabaja en textos y contenidos del Museo Castagnino+Macro.
En el otro extremo de la melancolÃa de estas dos obras, una cabalgata loca en montañas rusas voladoras a través de lugares icónicos de Buenos Aires es lo que muestra (FX mediante) el video dirigido y producido por Fernando Livschitz que recibió el primer premio, de $30.000. Buenos Aires Inception Park se titula el video, que desde hace más de un año viene batiendo récords de audiencia y que a fines del año pasado fue uno de los 55 finalistas de la 4° edición del premio adquisición organizado por Itaú Cultural. La plataforma Vimeo ya lo habÃa galardonado con un "Staff pick", ese escudito de laureles indicando que un video es el favorito de la gente de Vimeo. Entre muchos otros sitios web, está en http://vimeo.com/bsfilms y en http://www.bsfilms.com.ar, el sitio de la productora de Livschitz, llamada Black Sheep Films por aquello de que el artista es la oveja negra de la familia. Livschitz egresó en 1996 de las Escuelas Técnicas ORT y continuó su formación en la Universidad del Cine. El sábado, un jurado integrado por Ernesto Ballesteros, Liliana Piñeiro, Marcela Römer (directora del Museo Municipal de Bellas Artes Juan B. Castagnino), José Pagés y Agnaldo Farias (curador en jefe de la 29ª Bienal de San Pablo) la eligió para que forme parte de la colección de arte contemporáneo de Itaú, lo mismo que las otras obras premiadas.
Los $20.000 del segundo premio fueron para Éramos esperados, instalación conceptual de proyectores de cine Super 8 por Andrés Denegri, quien enfrenta asà la primera filmación de la historia del cine (Obreros saliendo de la fábrica, de Louis Lumière) a la primera filmación en territorio nacional (La bandera argentina, de Eugenio Py) para generar una reflexión sobre "el siempre trunco proyecto de industrialización de la República Argentina". Como la de Rossini, la de Denegri es una de las varias obras preseleccionadas que incorporan a sus procedimientos los propios de las instituciones museográficas.
Guido Yannitto recibió $15.000 por su video performance Avistaje (2012) producido gracias a la Dirección Nacional Antártida. Son 3.52' donde la cámara de Federico Peretti registra la intervención realizada por Yannitto en febrero del año pasado en la ladera de un volcán en la Isla Decepción (Antártida). En http://on.fb.me/11ORszI puede verse cómo con las huellas de la caminata y espejos a modo de nodos el artista va dibujando un diagrama geométrico, mientras una radio zumba.
Otra rosarina finalista es Luciana Paoletti, quien presenta dos "paisajes in vitro" de la serie El patio de mi casa (2011, fotografÃa digital, 75x50 cm cada una). Lejos del intimismo realista sugerido en el titulo, Paoletti capturó y fotografió, poniendo procedimientos cientÃficos al servicio del arte, a los microorganismos que ella misma crió en ese lugar. También de Rosario, Alejandra Noguera pinta de modo hiperrealista la puerta entreabierta de una casa de dos plantas en EspÃas (2012), un óleo sobre tela de 50x60 cm que evoca el cine de suspenso. En su conjunto escultórico Las memorias (2012), Mimi Laquidara expone ocho vaciados de yeso de bolsas de plástico, evocando la escultura blanda del pop en un formato rÃgido tradicional. De Santa Fe, fue preseleccionado Emiliano Bonfanti por su serie RaÃces del agua (2012), acrÃlico donde se diluyen los lÃmites entre dibujo y pintura, entre abstracción y paisaje. También de Santa Fe se preseleccionaron Respirón (2012), una "obra espacio-temporal" de Maira Dalla Fontana, y Proyectos para un asentamiento provisorio (2011), una instalación de dibujos a lápiz grafito, tintas y lápices color donde Maximiliano Peralta RodrÃguez dialoga irónicamente con la arquitectura y el urbanismo, en un trabajo atravesado por una preocupación social.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.