Desafiando los postulados del primer mandamiento bÃblico, la actriz y directora rosarina Carla Saccani, estrenó este viernes "Amarás a tu padre por sobre todas las cosas". Su primer trabajo como dramaturga que podrá verse todos los viernes de mayo y junio a las 22 en "Quercus Alba" (Corrientes 563), un Ãntimo espectáculo concebido para 24 espectadores por función. "Justo mi primer obra escrita transforma ese mandamiento y pone la figura del padre por `sobre todas las cosas', yo crecà sin mi papá y en la obra el padre es el gran ausente. Ese tÃtulo tiene que ver con la relación entre mi vida y el arte", dice esta auténtica militante del teatro local que se diferencia de muchos creadores por su deseo obstinado en confrontar su trabajo, dialogar no sólo con el público sino también con sus colegas y lo que es inédito con los crÃticos y periodistas de espectáculos.
-Ese padre ausente podrÃa ocupar también el lugar de una dramaturgia muerta que vos y algunos jóvenes autores parecieran querer reivindicar-apuntó Rosario/12.
-Cuando hice mi versión de "Fraternidad", decÃa en la carpeta de prensa, que la generación anterior a nosotros habÃa matado al padre o sea al texto, al autor, la palabra, y de repente venimos nosotros, que somos hijos de esa generación, nos quejamos de las obras que no tienen historia, o no se preocupan por el público y pretendemos resucitar aquel abuelo "autoritario" dice Carla Saccani.
La directora de "Fraternidad" de Mariano Moro, y "El Malentendido" de Albert Camus, vuelve a abordar ahora en su propia dramaturgia, el tema de los vÃnculos familiares, abrevando en obras como "Esperando la carroza" de Jacobo Lagsner, "El juego de la silla" de Ana Katz y la más reciente y exitosa obra de Claudio Tolcachir: "La omisión de la familia Coleman".
"Las familias son la más pura sÃntesis de la teatralidad", dice Saccani, que no duda en citar a la hora de reconstruir los disparadores de su ópera prima, fuentes tan diversas como el Sartre de "Las palabras", Simone de Beauvoir ("El existencialismo y la sabiduria de los pueblos"), o algunos personajes creados por el humorista Diego Capusotto.
Definida como "tragicomedia de los '90", "Amarás a tu padre..." retrabaja según su autora el tema del cinismo imperante en la Argentina de los años '90, cuando arreciaban frases del tipo: "Que se vayan todos", un cinismo que se cae cuando, según sus propias palabras: "hay decisión polÃtica para que las cosas cambien".
La historia transcurre en 1997, en una casa-quinta de Oliveros, durante los preparativos de la fiesta de fin de año. Las protagonistas: Cecilia y Romina, dos medias hermanas y Celeste, una amiga que también es su madrastra y un padre que también es novio, aunque según afirma la autora, la trama podrÃa complicarse mucho más.
Tampoco podÃa estar ausente el tema de los desaparecidos, desarrollado en esta oportunidad por las integrantes del flamante Teatro Cabeza, grupo que se estrena con la obra de Saccani, con una visión muy particular ya que ninguna resultó vÃctima directa por una cuestión generacional.
"Los tres personajes de "Amarás a tu padre..." crecieron alejados de discursos orientados hacia la búsqueda de la verdad, la justicia y la memoria. Crecieron con el esquema ideológico de la teorÃa de los dos demonios", plantea la directora a este diario.
Una vez más la selección actoral recayó sobre actrices que vienen transitando un intenso recorrido artÃstico como Marina Lorenzo ("El exterminador de caballos"), MarÃa Florencia Sanfilippo ("Moderna") y la actriz y cantante Vanesa Baccelliere, creadora además de la música original de la obra.
La construcción de los personajes de la obra, se da precisamente a partir de lo que cada una de estas actrices sugieren a la autora, en un verdadero trabajo de intercambio que irÃa más allá de la tan mentada "dramaturgia del actor".
No es casual que Saccani, una de las creadoras del Movimiento Vea Teatro Rosarino, hable de las intenciones de hacer teatro polÃtico y la necesidad en esta su primer escritura dramática de "poner a hablar a los personajes sobre su historia, que es la historia de todo un paÃs, de la parte que se quiere hacer cargo y la que no".
Tampoco es casual que su nuevo grupo se llame Teatro Cabeza, un nombre que según la directora refiere a ponerle cabeza, sentido al teatro. No en desmedro del compromiso corporal y también esa cualidad de ser porfiado, obstinado, arriesgado, de la misma manera en que ella concibe la militancia, el arte y la vida.
© 2000-2023 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.