Lograr "un estándar de calidad profesional" fue el objetivo con el que la editorial artesanal rosarina El Ombú Bonsai, integrada por Nicolás Manzi, Rafael Carlucci y Rodrigo Castillo, se presentó el año pasado a la convocatoria Espacio Santafesino del Ministerio de Innovación y Cultura provincial. En esas palabras lo entendió el jurado, que avaló destinar un aporte de 30 mil pesos para la producción de una nueva colección: "RaÃces aéreas". Impresos en tiradas de 500 ejemplares, con prólogos por Carolina Rolle, los nuevos libros ya son una realidad. La textura de sus tapas evoca la calidez de la artesanÃa, lo mismo que los dibujos a lápiz color en las tapas por Sabrina Gullino. Y el oficio del escritor se siente en los contenidos.
Mañana a las 19.30, en el Gran Salón del quinto piso de Plataforma Lavardén (Mendoza esquina Sarmiento) se presentan los dos primeros tÃtulos, ambos de autores locales con reconocida producción. Se trata de dos muy buenos libros de cuentos: La niña de mis ojos, de Federico Ferroggiaro, y El último azul de la noche, de Marcelo Britos.
Federico Ferroggiaro (Rosario, 1976) demuestra en este tercer libro una capacidad de crear universos ficcionales que abarcan todo un corpus de obra, como lo hiciera Onetti con su mÃtica Santa MarÃa. En 2008, obtuvo el segundo premio en la categorÃa Relato de ficción del concurso literario Ciudad de Rosario por El pintor de delirios (EMR, 2008), el protagonista de uno de cuyos cuentos largos, "La pierna y el juego" (que ya tiene guión adaptación al cine) retorna como personaje secundario y agente destructor en el relato que da tÃtulo al nuevo.
La prosa de Ferroggiaro, quien se sirve de todo un saber retórico para narrar historias impredecibles, resulta adictiva. Desde la sátira autoparódica de "El arte por el arte" hasta el terror de "Los cautivos", pasando por la inmediatez apasionada de "La niña..." (otra cuasi nouvelle que pide ser pelÃcula), los niños como rehenes de los adultos son el hilo conductor. Todos estos relatos de ficción, como los de su libro anterior (Cuentos que soñaron con tapas, El Ombú Bonsai, 2011), portan marcas de actualidad y de experiencia vivida.
Al igual que Ferroggiaro y que Manzi, Marcelo Britos (Rosario, 1970) es un militante de la literatura. Los tres participaron en 2011 y 2012 de la organización de las Jornadas Académicas "La Literatura de Rosario". Britos ya venÃa investigando "los cucos argentinos" en 2005, cuando publicó una nota de ese tÃtulo en la revista Ciudad Gótica, cuyo consejo editorial ha integrado. TenÃa publicados algunos relatos en Rosario/12 y dos libros de cuentos, Los Dogos (2004) y Alexandria (Ciudad Gótica/UNL, 2007), cuando su primera novela, Empalme (EMR, 2010), ganó un primer premio en el concurso municipal Manuel Musto. El Ombú Bonsai le publicó Como alguien que está perdido (cuentos, 2011) y Para todos los hombres del sur (2012), su segundo libro de poemas. Su séptimo libro es una fuerte apuesta polÃtica y estética de escritor como intelectual.
Retomando aquella tradición, aborda aquà la guerra del Paraguay, la de Malvinas, la Patagonia trágica, la dictadura y el menemismo, desplegando en cinco relatos una visión crÃtica (y trágica) de la historia nacional. La memoria para los hechos más cercanos y la investigación histórica para los más remotos son las herramientas que suma Britos a su excelente prosa, cadenciosa y cargada de crepuscular lirismo, para narrar un siglo y medio de heroÃsmos y desencantos.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.