Además de ser una de las periodistas más prestigiosas del paÃs, Sibila Camps siempre estuvo cerca de Rosario. En los 80, siguió los recitales de la Trova Rosarina. De aquello, le quedó un amigo entrañable como Jorge Fandermole. Allà conoció también a Rafael Ielpi, autor junto a Héctor Zinni de "Prostitución y rufianismo", con quien siguió en contacto. Fue una de las grandes firmas del diario ClarÃn durante 30 años, estuvo en Tucumán muchas veces. Conoce tanto la provincia que, cuando supo la fecha del juicio por la desaparición de Marita Verón, decidió postergar su jubilación para poder contarlo en el diario. Y asà lo hizo. Mucho más que la crónica del juicio que hace exactamente un año terminó con la ominosa absolución de todos los imputados es lo que puede leerse en su último libro, "La red, la trama oculta del caso Marita Verón", que presenta mañana, a las 19.30, en el Centro Cultural Fontanarrosa (San MartÃn y San Juan), acompañada de Leo Ricciardino.
Sibila Camps presenció la mayor parte de las audiencias del juicio por la desaparición de Marita. El clan Alé --Rubén, "la Chancha"; y su hermano "el Mono"-- eran viejos conocidos: los habÃa investigado para su libro anterior, "El Sheriff, vida y leyenda del Malevo Ferreyra", un viaje a los últimos 70 años de la historia de Tucumán. "Muchos de los contextos delictivos, los conocÃa. Cuando sale la fecha del juicio pedà cubrirlo porque sabÃa qué habÃa detrás de este caso. ConocÃa bien todos esos contextos delictivos y venÃa trabajando en otros libros de Tucumán, entonces conocÃa el pésimo funcionamiento de la justicia penal de esa provincia, los altÃsimos niveles de impunidad, las relaciones de este clan con gobiernos provinciales de Tucumán y otras provincias del noroeste, también conocÃa la matriz de miedo de Tucumán, que se fue gestando antes del terrorismo de estado", se explayó Sibila sobre el libro, que "no tiene nada que ver con las crónicas del juicio, sólo tiene 7 u 8 párrafos sobre el tema, porque todo lo demás lo escribà de nuevo, con otra organización, con otros planteos, restituyendo los contextos".
La periodista es muy crÃtica de la sentencia absolutoria de los diez imputados, desde un conocimiento exhaustivo. "Está muy mal escrito, los fallos tienen una parte muy amplia de reconstrucción del juicio, esa reconstrucción está hecha con frases y fragmentos incomprensibles. Hay muchos elementos que se expresaron durante el juicio que tiene que ver con la connivencia policial, nada de eso está resumido ni mencionado en el fallo. Hay muchos testigos, pero lo amañaron todo de tal modo que no llegaron a las conclusiones que quedaban evidentes", expresó la periodista, que en su libro trazó una historia "para adelante, para atrás y para el costado" de la trata de mujeres. "Si por una sola vÃctima se está hablando de once provincias, es decir, de medio paÃs, esto demuestra que hay una gran red", apuntó.
Pero además, Sibila recuerda que las vÃctimas de trata fueron sometidas a interrogatorios intimidantes, que fueron permitidos por los jueces Alberto Piedrabuena, Eduardo Romero Lescano y Emilio Herrera Molina. Dos de ellos fueron sometidos a un juicio polÃtico, que no prosperó.
"Tomo el caso Marita Verón y el juicio para ir analizando también cuestiones que se desprendieron a partir de eso, como los cierres de prostÃbulos, que están prohibidos desde el 1937 en todo el paÃs, leyes que van surgiendo con intención de ponerle lÃmites a los prostÃbulos o bien para que nada cambie, porque se ha hecho un montón de ordenanzas y no existe la decisión polÃtica de llevarlas adelante. También analizo cómo interpretamos hoy lo que antes veÃamos de otra manera: qué les pasa a las vÃctimas. Para eso, voy atravesando distintos géneros, los relatos de las chicas que estuvieron con Marita Verón, vÃctimas de las redes, los voy contando como si fueran historias de vida, a través de distintos elementos, pero también lo intercalo con un back stage del juicio, de cómo las interrogaban, y eso lo voy contando como acotaciones escénicas", adelanta Sibila sobre el libro que toma el caso emblemático para desnudar una red instalada, aunque no sea visible. Y también para revelar por qué queda oculta, a quienes les conviene que asà sea.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.