Yaya Firpo no le teme a la gran escala. Su experiencia como escenógrafo es un plus a la hora de encarar su propia obra como artista plástico. "Esta es la verdadera bandera de los Estados Unidos", dice, señalando su monumental versión textil de la bandera estadounidense que en lugar de los colores azul y rojo, asociados por tradición a los ideales del Iluminismo, lleva la tela camuflada del uniforme de combate. Esta elocuente y unÃvoca representación de la potencia imperialista en guerra contra el resto del mundo pertenece a su serie Fronteras y cuelga desde el sábado 14 en el Centro de Estudios Latinoamericanos Ernesto Che Guevara (CELChe, Avenida Del Valle 2734, Estación Rosario Norte) junto con otras obras de la misma serie en diversas técnicas: acuarelas, collages, dibujos y objetos.
Son todas obras recientes, en su mayorÃa de los últimos dos años, algunas de 2009 y 2010. "Mapas, banderas, billetes y otros sÃmbolos que determinan un espacio geopolÃtico en el mundo" son según él mismo los materiales predilectos de este joven asistente de León Ferrari, el artista polÃtico fallecido en julio con una trayectoria de reconocimiento ético y estético a nivel mundial. Con él, tras diez años de asistirlo en su trabajo, inauguró Firpo en marzo una exposición conjunta en el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti (ex ESMA, Buenos Aires). La exposición se tituló Taller Ferrari e incluÃa otra versión de la misma bandera, ocupando a lo alto los 15 metros de muro. Esta nueva muestra en Rosario es individual y propone "una reflexión sobre el fenómeno de la inmigración en estos tiempos", como explica Firpo evocando el citado manifiesto mientras improvisa una visita guiada en la que recorre sus tajos y costuras, sus redefiniciones de las "fronteras" del tÃtulo. Se trata, ha escrito el joven artista, de "desautorizar una lÃnea, esa marcación polÃtica que no sólo refiere a nacionalidad" sino que predispone a otras condiciones, como la pobreza.
"La idea de querer romper esa división, abrir alambrados, bajar paredones y explorar el otro lado fue desde un primer momento un disparador importante", continúa el texto. "Casi todo en esta serie está fragmentado y vuelto a armar", describe más adelante. Y asÃ, en una serie de marcos vidriados, una bandera israelà hecha con pañuelos palestinos semeja un tapiz lleno de cicatrices, mientras que una mezcla gradual y cada vez más fragmentaria de tres banderas de tres paÃses (Estados Unidos, México y Suiza) va diluyendo sus emblemas reconocibles hasta no ser más que una carnavalesca tela picada multicolor. La intención es armar "nuevos paÃses, nuevas banderas, nuevos billetes" como un sÃmbolo de unión y convivencia.
Artista del conceptualismo polÃtico al igual que Ferrari, Yaya Firpo se inscribe a conciencia en la tradición conceptualista reciente de los exploradores de la filosofÃa de la desterritorialización. En este sentido, una influencia fuerte fueron las instalaciones reunidas bajo el tÃtulo Ant Project (1990), presentadas por el artista japonés Yukinori Yanagi en las bienales de Venecia de 1993 y de San Pablo de 1996. Unos tubos comunicantes entre varias cajitas acrÃlicas con banderas en arena coloreada de diferentes paÃses permitÃan que una multitud de hormigas deambularan mezclando y deshaciendo las banderas.
Hormigas: de ellas trata la serie de acuarelas de Yaya Firpo en el CELChe. Se sorprende cuando la cronista le comenta que las hormigas son localmente un sÃmbolo del Pocho Lepratti. En sus acuarelas, despedazan una bandera inglesa, una desleÃda Union Jack que tiene algo de melancolÃa punk en su tono. Pero en el principio fue el azar. Cuando Yaya Firpo vio que las hormigas rompÃan unos papeles en su taller, se puso a investigar. Se enteró de que no se comÃan los papeles, sino que a los fragmentos que iban trozando los llevaban a su hormiguero y los almacenaban. "Las hormigas forman colonias que no pueden existir sin una reina", comenta. La alegorÃa era perfecta.
Juan José Yaya Firpo nació en Victoria, provincia de Entre RÃos. Se recibió de Realizador Plástico Superior y Profesor Superior en Artes Plásticas en la escuela "Dr. Raúl Trucco" de Artes Visuales de esa ciudad, donde también expuso su obra junto a la de Ferrari en el marco de la conmemoración de la Semana de la Memoria. Desde 2001, Firpo vive en Buenos Aires, donde se especializó en artes escénicas. Ha realizado escenografÃa y dirección de arte en cine, teatro y televisión. En Entre RÃos, fue director del taller de carrozas de Bella Samba de Gualeguay y de la comparsa Emperador, en Paraná, y dirigió artÃsticamente la comparsa Satanú Do Samba, en Victoria.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.