"Cómo atar el pensamiento a este cuerpo para estar Ãntegro en el camino. Ser de esos pájaros que llegan por encima de la llanura, de los desiertos, del acecho de los hombres. Cómo hacer para volver entero después de CurupaytÃ". Asà comienza A dónde van los caballos cuando mueren, una novela sobre la Guerra del Paraguay en la que Marcelo Britos (Rosario, 1970), profesor de Lengua y Literatura egresado del IES Olga Cossetini, llevaba mucho tiempo trabajando cuando a fines de 2012 terminó de corregirla. El año pasado la envió al Certamen Internacional de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz 2013 que organizan la SecretarÃa de Educación y el Consejo Editorial de la Administración Pública Estatal (CEAPE) del Gobierno del Estado de México. Fue una de las 32 obras enviadas desde Argentina, sobre un total de 615 en los géneros de poesÃa, cuento, novela, dramaturgia y ensayo, asà como de literatura infantil en poesÃa y cuento. Anteayer informó AgustÃn Gasca Pliego, secretario técnico del CEAPE, que un jurado integrado por Beatriz Escalante, Verónica MurguÃa y Eduardo Antonio Parra le otorgó a la novela de Britos el primer premio en su género, por lo que el autor recibirá 300 mil pesos mexicanos.
La obra fue firmada por su autor con el seudónimo Manuel RodrÃguez. AsÃ, un argentino ganó un premio en México por una novela sobre la guerra del Paraguay, enviada bajo el nombre de un guerrillero chileno. La excelente noticia tiene antecedentes. En 2010, Britos habÃa presentado bajo el mismo seudónimo su primera novela, Empalme, al concurso Manuel Musto de la Editorial Municipal de Rosario, donde obtuvo el primer premio. El escritor rosarino habló entonces, y ahora, de la responsabilidad del arte y la literatura ante lo social.
"Es un terreno un poco escabroso, sobre todo porque el tema es un campo que eligió el revisionismo para discutir la historia: la presidencia de Mitre y la guerra de la triple alianza", dijo Britos. "Los puntos de vista sobre la guerra son muchos aquà (en Argentina), pero predomina en la academia la idea de pensar que la guerra fue necesaria para consolidarnos como un estado nación. Es decir, un solo ejército, un solo gobierno, etcétera. Pero las consecuencias y las causas de la guerra son nefastas, y eso pareciera esconderse debajo de la alfombra. Tuve que leer varias versiones y buscar una posición en la que me sintiera cómodo. Viajé al Paraguay también, visité los lugares de las batallas, y eso sirvió. Después de ver y sentir esa pena en el pueblo paraguayo, cuando fui, la mirada de los paraguayos fue fundamental para construir la ficción. La guerra fue un genocidio y nuestro ejército fue uno de los perpetradores: también sentà la responsabilidad de poner en discusión eso", comentó a Rosario/12.
Antes de la novela, habÃa escrito un cuento sobre el tema. "El caballo del hombre solitario (TuyutÃ, 1864)" es el primero de su libro de cuentos El último azul de la noche, publicado el año pasado en Rosario por El ombú bonsai, que ya le habÃa editado en 2011 su tercer libro de cuentos y en 2012 su segundo libro de poemas. Por esos años Britos, colaborador en la sección Contratapa de Rosario/12 y miembro del consejo editorial de Ciudad Gótica, organizó con Nicolás Manzi y Federico Ferrogiaro las Jornadas Académicas La Literatura de Rosario (UNR). El último azul de la noche se editó con un estÃmulo Espacio Santafesino del Ministerio de Innovación y Cultura. "La novela es la continuación del cuento -confirma el autor-. Con ese libro comenzó la obsesión por la Guerra de la Triple Alianza y sentà que todo lo que habÃa aprendido estaba desaprovechado en un solo cuento, sentà que tenÃa que seguir. No sólo escribiendo, sino descubriendo".
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.