El 19 de diciembre de 1995, Pablo Romano escuchaba por radio la hazaña que su equipo, Rosario Central, gestaba en el Gigante de Arroyito, en un partido épico que lo convertirÃa en campeón de la Copa Conmebol. En aquella noche histórica, Romano editaba un programa de cable y por entonces su filmografÃa constaba de un telefilm y un documental para televisión. Con el correr de los años, el realizador rosarino fue construyendo una filmografÃa anclada fuertemente en lo documental, evidenciando una mirada entre contemplativa e introspectiva, que le valió premios y reconocimientos. Hasta que, en 2013, la invitación del guionista Daniel Kowalczyk le permitió reivindicarse con su historia: Romano es ahora el director de Conmebol 95, la pelÃcula, el documental que el próximo lunes comenzará a rodarse con una entrevista al gran alma mater de aquella gesta deportiva, Angel Tulio Zof.
"Nunca imaginé que iba a hacer un documental de fútbol", admite Romano en diálogo con Rosario/12, previo a describir los pormenores de un proyecto que originalmente tenÃa a Don Angel como principal protagonista: "Con Daniel, que es una persona que no viene del cine, venÃamos hablando de hacer algo con Zof. Un dÃa él me pasó un libro de Nelson Mandela. Al principio pensé qué podrÃa tener que ver éso, pero me fascinó el libro, porque tenÃa que ver con las tácticas y estrategias que Mandela tenÃa para negociar con el gobierno del apartheid y los objetivos de Mandela estando 30 años preso, cuáles fueron y cómo los logró. Daniel me dijo que querÃa hacer algo como ese libro con Zof. Después Perico Pérez, editor de Homo Sapiens, tenÃa el libro de Guillermo Ferreti sobre Zof, que no estaba terminado, y le ofrece a Daniel que se sumara al libro para terminarlo. Entonces eso quedó cubierto, pero paralelamente venÃamos hablando de hacer algo con la Conmebol 95, fundamentalmente narrando en paralelo por un lado la idea del cuerpo técnico de cómo se tenÃa que jugar el partido, y las cosas que los hinchas pensaban que tenÃan que hacer para el universo se complotara y jugara a favor del equipo. Lo cual lo hace muy interesante, muy gracioso y muy delirante".
La confluencia de esas dos lÃneas narrativas serán entonces las particularidades centrales de un documental que no se propondrá como de goce exclusivo para el público canaya. ¿O es posible pensar a un hincha carente de cábalas y promesas?
"Lo que planteamos es que no queremos hacer una pelÃcula de código para el hincha de Central, sino una pelÃcula que se pueda ver en cualquier parte del mundo y que la gente la pueda disfrutar, por esta cosa de la desmesura, del no tener medida -admite Romano-. A Daniel y a mà lo que nos fascina es éso, las cosas que la gente pensó que habÃa que hacer, que se acercan a un pensamiento mágico, para que el equipo ganara. Inclusive hay un cuento de Fontanarrosa, 'Plegarias a una virgen', que tiene que ver con un hecho real que le pasó a un amigo del Negro, no fue sólo su invención. El documental apunta al plus que la gente no conoce, esta cosa de lo mágico en contraposición con lo estratégico. Todos saben quién ganó la Conmebol. Es como Titanic, se sabÃa qué pasaba, pero la gente fue al cine buscando un extra. Nosotros también buscamos que el documental tenga ese extra".
A poco de cumplirse los veinte años de aquella jornada épica -en la que el equipo rosarino revirtió el 0-4 sufrido en el partido de ida en cancha de Atlético Mineiro, equilibrando la serie con idéntico resultado y consagrándose luego por penales-, Conmebol 95 funcionará también como homenaje a uno de los grandes nombres del fútbol rosarino (y argentino). Asà lo entiende el director: "Don Angel es un viejo sabio. Tiene una concepción del fútbol que excede el fútbol. Muchos de los jugadores con los que hemos hablado nos han dicho cosas como 'yo tengo una vida después del fútbol gracias a Zof', 'yo tengo una familia gracias a Zof'".
- En tu filmografÃa hay una marca, que se ve claramente en obras como Una mancha en el agua, Los nueve puntos de mi padre, o incluso en Los dÃas del juicio, que tienen que ver con una mirada introspectiva en algunos casos, contemplativa en otros. Este proyecto te pone en un terreno que tiene que ver con lo popular, lo masivo, las grandes magnitudes, elementos que no son caracterÃsticos de tu obra.
- Claro, pero es el primer documental donde no hago el guión. Lo empezamos a trabajar juntos ahora con Daniel, pero sÃ: tiene que ver con lo popular, con lo masivo. Pero la idea es pivotear un poco en éso: entre la masividad y lo Ãntimo, con la figura de Zof. Inclusive con Zof fantaseamos con hacer más cosas, porque el Viejo pensaba el fútbol de una forma genial, pensando siempre en la persona.
De ello -y de fútbol- darán testimonio algunas figuras esenciales de aquella épica, como el Negro Palma, Horacio "Petaco" Carbonari y el Polilla Da Silva. A quienes se sumarán además otros nombres de prestigio y sus anécdotas. "Vitamina Sánchez nos contaba que de chico le pateaba el portón a Don Angel y Doña Norma (que también queremos que participe del documental), porque lo que querÃa Vitamina era ser visto por Don Angel para que lo llevara a jugar a Central", adelanta Romano, responsable de dirigir un proyecto que le permitirá reconciliarse con aquella noche en la que su labor profesional le impidió celebrar en cancha. "Ahora vuelvo a ver el partido, pero habiéndolo escuchado a Zof decir algunas cosas, lo veo de otra manera. Zof, por ejemplo, le decÃa a Carbonari: 'Vos apuntale a la barrera, matálos, que el segundo tiro libre que tires se van a correr'. Y fijáte: el gol que Carbonari hace de tiro libre lo patea desde 37 metros y Taffarel no la puede agarrar, le quema las manos".
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.