Este jueves, a las 19.30, Darkhaus GalerÃa de diseño (Corrientes 267) inaugura su temporada con El circo imposible, una exposición de pinturas al acrÃlico recientes y dibujos del historietista, ilustrador y artista plástico rosarino Max Cachimba. En la noche de la inauguración, el artista desarrollará con Rodolfo Marusich en la sala de la planta alta La dimensión descocada, un "circo de objetos encontrados". La muestra podrá visitarse de lunes a viernes de 9 a 13 y de 16 a 20 (sábados de 9 a 13) hasta el 5 de julio.
Max Cachimba (Juan Pablo González) nació en Rosario en 1969. Ha colaborado en medios como las revistas Fierro o Los Inrockuptibles y el diario Perfil; tiene una obra en la colección del Castagnino+Macro, libros publicados en diversos paÃses, y enseña Historieta en la Escuela para Animadores del Centro Audiovisual Rosario (CAR). Ha ilustrado libros de César Aira y Alejandro Jodorowsky, entre otros.
"Muestro unas pinturas nuevas, El circo imposible", cuenta Max Cachimba a Rosario/12: "Son como una especie de personajes circenses que tienen que ver con la performance La dimensión descocada que hacemos con Rodolfo. Es un acompañamiento e ilustración de algunos de esos personajes en acción en acrobacias extravagantes. Es un circo de objetos encontrados", define al espectáculo y la muestra.
El retrato de objetos devenidos en personajes aparecÃa también en sus pinturas para la exposición Muchas gracias (2007), en el Centro Cultural Parque de España, con Silvia Lenardón, Michele Siquot, David Nahón y Carlos Herrera. AllÃ, los juguetes y diversos objetos de una colección eran "inspiraciones directas" de algunas de sus pinturas.
"En Muchas gracias exponÃa cosas cómicas, humorismo con temas variados", recuerda Max Cachimba. "En este caso centro la imagen en esta idea de escenas circenses. PodrÃa haber sido teatro. Pero el circo es un espacio más precario", reflexiona. Respecto de La dimensión descocada dice: "Lo que siempre hay en casi todo es texto".
- Se lo puede pensar a este espectáculo como una expansión de la historieta, entonces?
- Asà es. La dimensión... es más una puesta en 3d, sin dibujos, de una especie de historieta, con los textos en los carteles y las imágenes en movimiento con objetos y personas. Me parece que (el texto en un cartel) es un lenguaje que tiene que ver con la historieta, por eso me causa gracia por un motivo inexplicable, que tiene que ver con que sea un lenguaje discreto, que tenga el tiempo de la lectura.
- Los carteles recuerdan al cine mudo, al dibujo animado...
- En el dibujo animado aparece, tanto como en la historieta, el mensaje escrito en situaciones gráficas, como la onomatopeya: palabras que representan sonidos. En La dimensión..., el núcleo del mecanismo de la gracia es inventar una historia a partir del objeto encontrado, como en la frase de Lautréamont sobre los objetos incongruentes ("Bello como el encuentro fortuito, sobre una mesa de disección, de una máquina de coser y un paraguas"). Tiene que ver con el juego infantil, con el animismo de donde salen el dibujo animado y el cine. La dimensión descocada viene del circo, que es un teatro más salvaje. La historia del circo ofrece posibilidades de algo para exhibir, para exponer. Hay ahà un juego que tiene que ver con la exhibición, más que con la exposición. En el circo se exhiben o se exhibÃan destrezas, música, gente rara (el circo de freaks), magia, ilusionismo... es un escenario donde puede pasar cualquier cosa. El circo criollo incluÃa además una obra de teatro, un drama de aventura narrativa de ficción.
- En cuanto a la música, puede ser una influencia Commercial Album (2004), de The Residents (un álbum con canciones de un minuto)?
- SÃ, es una influencia en el sentido del humor. Pero si le buscás una influencia, mirá el circo del escultor Alexander Calder, un circo hecho con pequeños objetos. Se lo puede ver en video en Youtube. Lo maneja él con las manos, como un tititero que no se esconde.
- Ya existÃa La dimensión... cuando hicieron Muchas gracias?
- SÃ, existÃa desde 2007.
- Qué relación tienen los personajes que creaste para el programa de TV Cabeza de Ratón, de la Escuela para Animadores: Cabeza de Ratón, Elmer Fante, Pájaro Gómez, Tomatito Suárez, Marité Tera, Olga Gina, Elsa Nahoria, Megalarono, Coco, Burro, Helado y Poyo?
- Diseñé los personajes y después no participé más. Olga Gina es el retrato de una gallina de cemento para jardÃn. Es un personaje recurrente, como el pollo. (Pelado y rostizado al spiedo) el pollo es el "bÃpedo implume" propuesto por los filósofos de la antigua Grecia.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.