La editorial Vox, de BahÃa Blanca (provincia de Buenos Aires), reeditó este año, reunidos en un volumen, los tres primeros libros de poemas de MartÃn Prieto (Rosario, 1961), junto con un poemario inédito escrito entre 2010 y 2013, y que da tÃtulo al libro: Natural. La edición, de lujo, incluye un grabado de Juan Pablo Renzi. La editorial posee asà en su catálogo toda la poesÃa publicada en libro por el autor de Baja presión (Vox, 2004) y Los temas de peso (Vox, 2011).
"Los poetas del 90 son ideogramáticos", escribÃan MartÃn Prieto y Daniel GarcÃa Helder en una ponencia de 1997 (y que fue publicada en el número 60 de la revista Punto de Vista), formulando acaso su propio programa estético objetivista. "Se ajustan al caso, se basan en lo que conocen, pero sin la pretensión de estar reflejando lo que ven; más bien copian lo que tienen en la cabeza, sin traducirlo a un lenguaje elevado", analizaban los autores.
En uno de sus textos recientes, al describir un acto polÃtico del DÃa de la Bandera en Rosario, Prieto se atiene "a la barra kilombera peronista de las primeras filas/ que vivaba a la presidenta con el mismo entusiasmo/ con el que chiflaba a todo lo que no fuera la presidenta". La polÃtica es percibida por la mirada irónica del poeta como un cómico espectáculo: banalizada, la realidad parece proveer de un tema hecho a medida a esta poesÃa de "lo insubstancial, lo perecedero... y las modas efÃmeras" (Prieto y Helder, 1997). El poema culmina con una referencia a "nuestro aun excluyente poeta simbolista": Aldo Oliva.
Cuando vivÃa, el "simbolista" Oliva no recibió nada bien su semblanza en prosa, que también se incluye (encabezada por las iniciales A.F.O.) en este libro. Originalmente, la viñeta formaba parte del tercer libro de Prieto, La fragancia de una planta de maÃz (1999), otro de cuyos retratos escritos está dedicado a un poeta neobarroco, Héctor Piccoli ("H.A.P."); ambos rivales son categorizados como "Los Raros". La sátira en Prieto funciona como una forma menor de la polÃtica. Su trazo es el de los apuntes del natural.
Al igual que sus dos colegas arriba mencionados, Prieto es profesor titular en la Escuela de Letras de la UNR. Además es autor de una historia de la literatura argentina, editó una crónica de viaje y una GuÃa literaria ilustrada de Rosario. Es director del Centro Cultural Parque de España, huellas de lo cual se dejan leer en "Ir al trabajo", donde sentido y referencia son sinónimos: "Bajar por Maipú hasta la Aduana/ doblar a la izquierda/ siempre por la vereda de la Aduana/ cruzar/ (...) la bajada Sargento Cabral/ hasta los exalmacenes Rosental/ bajar por esa vereda hasta la esquina/ bordear el techo/ de la reliquia casi abandonada/ de la ciudad subterránea/ seguir por avenida Belgrano hasta San MartÃn/ cruzar la explanada frente al rÃo/ y darle derecho por la costa dirección Norte/ hasta el trabajo".
Es un acierto que el libro incluya los dos primeros poemarios reconocidos de Prieto, Verde y blanco (1988) y La música antes (1995), libros donde la imagen trasunta un lirismo austero casi a su pesar.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.