La producción audiovisual en la ciudad ya contempla la proyección exterior, consecuencia de un profesionalismo mayor, aspecto habitualmente referido en este mismo espacio. Lo ejemplifica la tarea que por estos dÃas desempeña DFilms, productora de Arturo Marinho (El amansador, Amadoras), en la serie documental alemana Ferry Crossings, de la cadena Arte, canal dedicado a contenidos de calidad, relacionados con el arte y la cultura. Cinco capÃtulos a rodarse en diferentes partes del mundo: Vietnam, Nueva Zelanda, Alaska, Filipinas, Uruguay y Argentina. Cada uno de ellos, con un director y equipo técnico diferentes.
El que corresponde a Argentina/Uruguay cuenta con dirección del alemán Rotger Haarhaus, y el desempeño por parte de DFilms de Sandra MartÃnez en producción, Fernando Romero en sonido directo, y Arturo Marinho en dirección de fotografÃa y cámara. "El trabajo comenzó en septiembre pasado, desde el lado de la producción. Fue a través de Sandra MartÃnez cómo se generó el contacto con Arte, una cadena franco alemana, lÃder en su segmento en Europa", explica Marinho a Rosario/12. "El caso es que en latinoamérica no tenÃan un productor delegado, y buscaban la posibilidad de encontrar uno que pudiera desarrollar el segmento de la serie dedicado a Uruguay y Argentina. Sandra trabajó desde septiembre hasta diciembre, cuando se produjo la primera visita del director, Rotger Haarhaus. La tarea implicó scouting, investigación de personajes, casting, generación de permisos, entre otras cosas. Luego se hizo una evaluación con la gente de Alemania y se decidió que la provisión de equipamiento y talentos quedara en Argentina, asà que el proyecto se tornó mucho más ambicioso".
Ferry Crossings apela a los cruces a bordo de esta embarcación, con la mirada puesta en el ir y venir de pasajeros de distintas nacionalidades. En este sentido, Marinho señala que "lo que se trata es de mostrar es a esta vÃa de transporte desde las personas que la utilizan; en este caso, los rÃos, las masas lÃquidas, serán los protagonistas silenciosos de la historia. En nuestro episodio, el rÃo de la Plata funciona como un gran protagonista; de hecho, cada uno de los rÃos contemplados en la serie tiene su importancia estratégica, geopolÃtica. No se trata de una serie de turismo, sino sobre historias de personas reales. En el caso de Argentina y Uruguay, la habilidad de la productora permitió la posibilidad de hacer interactuar uruguayos y argentinos; entre ambos paÃses, existe una historia de migraciones muy frecuente, y eso se va a ver reflejado. La selección de protagonistas fue muy ardua, hubo un primer casting de quince posibles, luego quedaron diez y después tres, de los cuales dos son argentinos. Uno es músico independiente, otro pintor; la protagonista uruguaya es una veterinaria que trabaja con caballos. La particularidad es que hay muchas lÃneas de ferrys y cada una tiene su impronta en cuanto a sus rasgos sociales y económicos. Cada viaje va a ser una suerte de microviaje dentro del capÃtulo".
¿Qué te significa este proyecto desde lo personal?
Hemos tenido tres experiencias fuertes en trabajos para el exterior. En el 2012 fuimos la productora que llevó adelante la primera pelÃcula de ficción que se hizo en el Archipiélago Juan Fernández, en Chile; luego hicimos dos documentales para dos organizaciones no gubernamentales, una de Perú y otra de Bolivia; esta es la cuarta de las producciones con una participación muy fuerte y rectora de un organismo internacional. Siempre es un aprendizaje y una validación de lo que uno ha hecho antes, y permite acceder a un nuevo escalón, porque las cadenas internacionales tienen estándares de calidad muy estrictos. En ese sentido, es un gran desafÃo. Y es un aprendizaje porque cada uno de estos proyectos te pone en contacto con otras maneras de trabajar, con protocolos de trabajo y de seguridad para los materiales que se generan, con los tiempos de entrega; hay una gama de elementos que excede lo artÃstico. Eso es algo que luego replica en lo que hacemos localmente. Es muy difÃcil poder trabajar de una manera poco segura después de pasar por una experiencia como ésta. Hoy por hoy, la cadena de producción de contenidos es enteramente digital, mucho más si es para televisión. Esos materiales digitales representan enormes ventajas desde el punto de vista de costos y manipulación, pero también un riesgo muy alto de pérdidas de información, de corrupción de archivos; todo eso implica una capacitación que hay que poder pasar, asà como una inevitable mejora de cara a nuestros trabajos locales. Esto da cuenta de que se pueden hacer y vender servicios y contenidos hacia afuera, y es muy bueno porque significa que lo local ha sido bien hecho. Lo internacional, por eso, es un reconocimiento, una validación. Al volver de esa experiencia trasladás esos protocolos, y eso es algo que repercute en la manera de trabajar.
Son catorce dÃas de rodaje para el equipo de Marinho, a finalizarse el dÃa 15 de este mes. En algún lugar del rÃo de la Plata, su cámara está registrando en este momento imágenes para espectadores internacionales. "Una de las motivaciones iniciales ha sido la de poder generarle al público europeo, algo del shock visual de encontrarse frente a un rÃo que parece un mar, y provocarle la fascinación de una masa de agua que nunca termina. Si bien me toca ver un ámbito que conozco, lo hago ahora desde una óptica que no es la propia, ya que como director de fotografÃa tengo que tratar de captar la tensión entre el imaginario del director y una historia atractiva para el espectador".
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.