Basada en la producción del proyecto de investigación de la Universidad Nacional de Rosario "Escuchar las prácticas", que analiza e interpreta la historia de la radiofonÃa local desde las perspectivas de sus oyentes, la muestra visual y sonora Memorias de (la) Radio - que se exhibe en el Museo de la Ciudad- incluye las voces de quienes en su niñez formaron parte de los inicios de la radiodifusión y su etapa de esplendor, durante la primera mitad del siglo XX. Del acto inaugural participaron el secretario de Cultura, Horacio RÃos, la directora del Museo, Verónica Rath, y la directora de dicho proyecto, Andrea Calamari.
Durante más de diez años, la cátedra de Producción Radiofónica de la carrera de Comunicación Social recopiló - mediante trabajos prácticos con entrevistas que los alumnos les hicieron a sus abuelos - más de cien testimonios referidos a las prácticas de escucha de "el radio" (con artÃculo masculino, como los primeros oyentes solÃan decir) y la importancia de este medio en la cotidianeidad de las familias, principalmente hasta la llegada de la televisión.
"A raÃz de ese trabajo me quedé con un montón de cassettes y discos con entrevistas que me parecieron un material muy valioso para seguir trabajándolo", explica Andrea Calamari, quien más tarde dirigió "Escuchar las prácticas", un proyecto de investigación interdisciplinario, radicado en la Facultad de Ciencia PolÃtica y RR.II., que se propuso estudiar los relatos para "saber lo que significó la llegada de la radio y principalmente su conformación como medio de comunicación desde los recuerdos de los años '40 y '50 por parte de los entrevistados".
La investigación se trasformó en la base teórica de la muestra que se puede visitar en el Museo de la Ciudad, donde - a partir de la escucha de fragmentos de las entrevistas- se exhiben fotografÃas que retratan a célebres músicos y locutores de la época; radios valvulares antiguas, de distintos modelos y lugares de fabricación; micrófonos; una consola; una puerta utilizada, principalmente en los radioteatros, para crear efectos de sonido, y pantallas táctiles que recrean fragmentos musicales. Los componentes pertenecen a la colección del Museo y a Radio Nacional.
Además, el recorrido está acompañado de rótulos informativos que rememoran el transitar de la radio a través de grandes hechos sociales y deportivos (transmisiones de fútbol, boxeo y automovilismo) que encontraron en este medio su mejor aliada. Todo comprendido en una propuesta lúdica e interactiva para que los más grandes añoren y compartan viejas épocas y los más chicos exploren, con asombro y diversión, aquellos raros artefactos viejos.
Memorias de (la) Radio se puede visitar en Boulevard Oroño 2300 hasta principios de noviembre, los martes a viernes de 9 a 15, sábados y feriados de 14 a 19, y domingos de 9 a 13 (consultar visitas guiadas y próximas actividades recreativas a realizar). Además, los sábados, de 12 a 14, LT3 (en coproducción con la SecretarÃa de Cultura municipal y el Laboratorio Sonoro de la Facultad de Ciencia PolÃtica) emite un programa que recorre la historia de la radio local de la mano de Hugo de Cruz y LucÃa Fernández CÃvico.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.