Como en una pelÃcula de aventuras, sólo un folleto impreso y un código digital para teléfono móvil (todo eso, en manos de muy pocos) permiten acceder a la página del Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo: http://meiac.es/cibergeografias, donde a través de links de acceso a cada pieza puede verse online la exposición CibergeografÃas. La primera galerÃa del Centro Cultural Parque de España (Sarmiento y el rÃo) la expone en pantalla gigante y en cuatro monitores no interactivos con un mapa de pared impreso de todo el proyecto, desde el 10 de este mes, de martes a domingos de 15 a 20.
El mencionado URL no se encuentra en la web institucional del CCPE, que no obstante provee en sus salas no sólo del código para tener la muestra en smartphone sino de una computadora y libros, todo cuidadosamente vigilado aunque nadie tenga la menor idea de qué va la cosa excepto el puñado de iniciados a cargo. Esta exposición de net.art y de todo tipo de producciones digitales ofrece el panorama de una Iberoamérica "desterritorializada" y se divide en cuatro secciones: Universos virtuales, Nuevas cartografÃas, Panópticos y Networking.
Si se accede online o via código se puede bajar en archivo comprimido la obra Tomb Gallery, del rosarino Daniel GarcÃa, quien interviene el juego Tomb Raider con una exposición de sus obras que incluye su retrato. Otra ingeniosa intervención virtual es la de Belén Gache, que mediante su avatar lee un texto en el universo Second Life.
Algunas de las obras (como el autorretrato Every move, de Carlos Sà ez) son de un intimismo frÃo, tecnológico; en otras, a veces con una estética rápidamente obsolescente, alienta la ambición de mostrar los alcances mundiales, globales, de la red. Paradigmático de estas intenciones es el video Flag, de Christian Oyarzùn, donde un mapa del continente antártico recurre en exposiciones subliminales con un mensaje final de unión planetaria musicalizado a puro acid rock. Los resultados muchas veces están randomizados y llevan a niveles de máxima entropÃa, algo asà como un caos ordenado. Esto puede ser realmente caótico y poco legible, o bien dar bellos resultados que recuerdan el procedimiento modernista del campo pictórico abstracto, como es el caso del megacollage digital Stolen pixels, de Kim Assendorf.
Pero en lo que a experiencia estética respecta, nada más agradablemente melancólico que contemplar, una y otra vez, la aplicación online Collage City (2011), de Mario SantamarÃa, donde videos de cámaras de seguridad de todo el mundo reflejan la soledad del ojo que vigila. Ojo siempre abierto, sin párpados, la cámara de vigilancia parece una metáfora del sujeto conectado pero aislado.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.