El vÃnculo entre Damián Verdún y el charango va más allá del nexo lógico que suele darse entre un músico y su instrumento. Al menos eso se desprende de las reflexiones del talentoso artista rosarino, que acaba de editar Urbano, un disco conformado por siete canciones propias y una versión de "Carnavalito del duende" de Leguizamón y Castilla. En esas ocho obras Verdún expresa también su filosofÃa en torno al charango, a su historia de mestizaje, aportando además piezas de valÃa para una música instrumental de raÃz folclórica que, entiende el compositor, no goza del espacio que merece.
Y es un aporte sólido el de Verdún, que en Urbano propone una convivencia de tradición y pulso citadino que atraviesa a toda la obra, pero que se torna explÃcita en el tema que da nombre al disco, donde el charanguista reproduce las palabras de Angel Fernández, maestro de la Escuela Dalagai Quitagac de la comunidad qom de Rosario, que recita: "Que nuestros hijos no se olviden que venimos de donde vivÃan nuestros ancestros. Y asà nuestros vuelos serán altos".
"Me pareció que ese tema era el que abrazaba el concepto del disco --explica Verdún--. Es un tema donde quise reflejar diferentes imágenes, paisajes sonoros totalmente metafóricos, pero dando una idea de urbe. Una urbe donde aparece algo monótono. En una parte larga del tema hay una especie de ostinato, medio mántrico, sobre el que se van construyendo otras cosas. Como si fuera la idea de la superficie de la ciudad y lo que pasa arriba de esa superficie, las cosas que se van significando, las voces que van queriendo decir algo".
Interpretadas por Julián Venegas y Nora Sarmoria (dos de los muchos, y destacados, invitados en el disco) esas voces transitan el tema sin textos definidos, para combinarse luego con las entonaciones de un coro de niños de la comunidad qom. "Me interesaba tener textos en lenguas originarias como un testimonio de esa ciudad que quiero, esas voces que son las lenguas que están desapareciendo --apunta el compositor--. Buscaba dar una representación de esas culturas que el sistema quiere desaparecer hace más de 500 años. Y el charango, en cierta forma, es un instrumento mestizo que tiene tanto de aborigen como de occidental, porque cuando llega a manos de los pueblos andinos estos instrumentos europeos de cuerda pulsada, los tomaron y tuvieron que hacerlos a su forma. Son culturas que quisieron ser subyugadas por otras y buscaron hacer cosas nuevas, creo como forma de resistencia, generando algo nuevo".
Evidente a través de esos conceptos, el profundo vÃnculo entre el artista y el charango lo posiciona también en un lugar de cierta militancia --Verdún es, además, uno de los impulsores de encuentro Charangoscopio--, que el autor traduce en su música: "La primer relación con el instrumento es la pasión. SÃ, hay una afinidad ideológica, de reivindicación de lo que es el ser sudamericano. Por más que no soy de ascendencia aborigen, siento que nacà en esta parte del mundo y conozco y vibro con las culturas originarias que estaban acá antes de la conquista. Además también tomo algo respecto a la música instrumental de raÃz popular, que está medio relegada".
En ese marco, la aparición de Urbano --disco que esta noche, a las 21, tendrá su presentación oficial en el Teatro PrÃncipe de Asturias del Centro Cultural Parque de España, Sarmiento y el rÃo-- funciona además como el lanzamiento de Charangoscopio world label, sello independiente que Verdún fundó para editar su nuevo trabajo, producido a través de un exitoso sistema de financiamiento colectivo. No deberÃa sorprender, entonces, que como titular del flamante sello Verdún impulse la aparición de nuevos repertorios instrumentales. "La idea es que el sello tenga continuidad", anticipa el compositor, que ya es un nombre de peso en una escena instrumental activa, sobre la que apunta: "Se están generando cosas nuevas interesantes. Por ahà depende de nosotros ir armándonos el camino, generando los espacios".
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.