Hoy a las 19.30, en el Teatro PrÃncipe de Asturias del Centro Cultural Parque de España (Sarmiento y el rÃo) y con la participación de MarÃa Teresa Gramuglio, Nora Avaro y Beatriz Sarlo, se presenta Conocimiento de la Argentina. Estudios literarios reunidos, de Adolfo Prieto. Recién editado por la Editorial Municipal de Rosario, el libro reúne en 460 de sus 568 páginas una selección por Nora Avaro (autora del estudio preliminar biográfico y bibliográfico) de escritos que Avaro define asÃ: "No se trata de 'ensayos' sino de 'estudios', es decir, resultado de un tiempo de lectura e investigación". Tiempo que Avaro invirtió en un prólogo que tiene la extensión y el ameno interés de una novela, situando al autor y a su obra entre sus contemporáneos.
Nacido en 1928 en San Juan, Adolfo Prieto se formó en la Universidad de Buenos Aires, adonde ingresó con el plan A de ser poeta y profesor en su ciudad natal, y de donde se doctoró como crÃtico literario con una preocupación por la lectura y los lectores de literatura argentina: ¿quiénes leen a los autores argentinos? ¿Cómo hacer leer, cómo "poner los textos" a consideración de sus lectores?
Estas preguntas impulsan su influyente obra crÃtica, que articula a su vez un panorama muy vigente de lo que hay que leer; pero donde además el crÃtico que escribe lo hace como lector, y como un lector activo, es decir: como quien lee en intersubjetividad con el autor, con una tensión variable entre la suspensión de la incredulidad y la franca desconfianza, o entre la toma de distancia y el gesto comprensivo.
Adolfo Prieto, hasta su jubilación, fue un profesor cuya carrera académica, como un sismógrafo, acusó el golpe de cada cataclismo polÃtico del paÃs, al que abandonó entre 1977 y 1996 para enseñar en Estados Unidos. El rumor oral ha ronroneado sobre el docente que no fue y hubiera sido, de no haber renunciado junto a todo el plantel de la UNL Rosario ante la intervención de OnganÃa. Gesto que lo empujó al margen, donde se encontró con la Editorial Biblioteca Vigil; allà elaboró el proyecto cuyo tÃtulo retoma para sà este nuevo libro.
Libro absolutamente necesario y genuino acto de justicia, en sus páginas los lectores se podrán encontrar con el crÃtico que Prieto ha sido y es.
Cuesta imaginarlo como fue, desocupado emigrante a los 50 años. El prestigio de la autoridad de su nombre hace alucinar el espejismo de adversidades épicas; mito en cuyo lugar Avaro escribe su historia.
Los trabajos reunidos en el libro no siguen el orden temporal de su publicación, sino el de sus temas, tal como los planificó el autor en su momento para el proyecto de la Vigil. Junto a prólogos de obras del proyecto que llegaron a tomar forma de libro, se incluyen trabajos escritos en Estados Unidos o publicados en revistas especializadas. El conjunto configura una guÃa de lectura para la literatura argentina. Y es una guÃa que apasiona: la lectura de Prieto no es la disección pedante sino la discusión, la interrogación permanente a autor y texto; la operación productiva que actualiza, cuestiona, relanza, pone en juego y hace revivir obras como la autobiografÃa de Sarmiento (¿hasta qué punto creerle?) o la de Gervasio Antonio de Posadas.
Como crÃtico, Adolfo Prieto indaga los puntos ciegos en la conciencia del autor en tanto sujeto, dejando abierto el enigma de su alteridad, pensando al autor y a su obra siempre en tensión no sólo con la sociedad de su tiempo sino con la que lo leerá y reconocerá.
Adolfo Prieto es autor además de, entre otros libros, La literatura autobiográfica argentina (1962), El discurso criollista en la formación de la Argentina moderna (1988) y Los viajeros ingleses y la emergencia de la literatura argentina (18201850), publicado en 1996.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.