Ya suman 73 los discos publicados por BlueArt Records, el sello rosarino que ha delineado un catálogo vinculado esencialmente al jazz para, desde allÃ, abrir el juego a artistas de distintas corrientes, aunque sosteniendo siempre un criterio vinculado con la calidad y el sentido de búsqueda de sus artistas. Desde esos preceptos, el proyecto ha alcanzado ya los 14 años de historia, aniversario que esta noche celebrará con un triplete: desde las 21, y con entrada gratuita, en el Galpón de la Música (Paseo de las Artes y el rÃo) se presentarán los discos Figuras de un solo trazo del cordobés Eduardo Elia, Portugal del trÃo Suárez Socolsky Suárez, y Caminata del dúo Petetta-Bozzano.
Con la explÃcita intención de que su tÃtulo grafique la libertad e imprevisibilidad propias del género, el disco de Elia hace eje en la interacción e improvisación que el pianista y compositor establece con sus compañeros Cristian Andrada (contrabajo) y Luciano Ruggieri (baterÃa).
En tanto, en Portugal el trÃo que integran Mariano Suárez (trompeta y flugëlhorn), Pablo Socolsky (piano) y FermÃn Suárez (contrabajo) también encontró en el arte gráfico un camino para desarrollar un repertorio propio. En este caso, el disparador resultó la muestra fotográfica homónima de Nicolás Buraczock, montada en 2013 y para cuya inauguración el trÃo desarrolló once obras originales.
"Tratamos de inspirarnos en lo que sugerÃan las imágenes, lo que nos transmitió el fotógrafo sobre lo que lo impresionó de Portugal --apunta Socolsky a Rosario/12--. Y, posteriormente, en lo que investigamos nosotros. Porque si bien no está ligado especÃficamente a lo que es la música de ese lugar (porque no es fado, no tiene que ver con éso) hay cierta cuestión intimista, melancólica, cierta nocturnidad que nos transmitió en torno a las fotos".
Inspirados también en el catálogo del sello portugués Clean Feed, dedicado esencialmente al free y el jazz contemporáneo --"un poco también tiene cierta estética a lo que es el estilo de esa música. Es como un guiño", reconoce el pianista--, los miembros del trÃo dejaron plasmada una búsqueda que encuentra puntos de conexión con el cuarteto que Socolsky y Mariano Suárez comparten con Ray Heinrichsdorff y Pablo Dawidowicz, junto a quienes publicaron Bondades (BlueArt, 2012), pero que tiene sus rasgos particulares: "A diferencia del cuarteto, donde tenÃamos baterÃa, en el trÃo el intercambio y la comunicación es más profunda. La ausencia de baterÃa exige que el sostenimiento rÃtmico sea de todos, lo que implica que haya mucha escucha. Y, también, está la apuesta a un material más acústico, con una propuesta más camarÃstica pero que sostiene el lenguaje del jazz, las armonÃas, la improvisación. Y con mucha libertad: por momentos sostenemos cosas más atonales, más libres, pero que tienen su musicalidad".
Por su parte, y como invirtiendo el proceso del trÃo con Portugal, en el caso del dúo conformado por el guitarrista Marcelo Petetta y el contrabajista Gastón Bozzano es una fotografÃa la que, inspirada por la obras del dúo, termina sintetizándolas en una captura: impresa en la contratapa de Caminata, la imagen muestra a los músicos tocando dentro de una habitación, a la que se registra desde el exterior, con la distancia suficiente para poner al espectador en un rol de voyeur, convirtiéndolo en testigo oculto de la calidez e intimidad con la que la dupla aborda un repertorio de obras ajenas, pero que llevan su impronta.
Y si en Peaceful journey, editado en 2006, el dúo habÃa abordado ya un repertorio de temas de Joe Diorio, Pat Martino, Pat Metheny, Ralph Towner, Attilia Zoller, Sergio Assad y Carlos Aguirre, en Caminata Towner y Metheny reaparecen en convivencia con Tom Jobim, Egberto Gismonti, Chick Corea, Charlie Haden y Gary Peacock. "Ahora dimos otro paso en esa dirección que iniciamos con el primer disco, agregando músicas de compositores que no son guitarristas, como Jobim o Corea, pero la estética es un poco la misma", distingue Petetta, y asegura: "Hacer versiones siempre significa hacer música propia sobre músicas de otros. Es algo que nos gusta mucho hacer".
Tomando como referencias directas a los duetos Haden-Metheny y Towner-Peacock, en este segundo disco compartido Petetta y Bozzano ratifican la existencia de una voz ya personal, que se presta para darle nuevos matices a esas obras de grandes autores. Composiciones a las que llegan con naturalidad, según detalla el guitarrista: "Este segundo disco carga con la experiencia de aquel primer material, de cómo interactuamos nosotros. Este repertorio se fue dando naturalmente, fuimos proponiendo canciones, trabajándolas, hasta que nos dimos cuenta que tenÃamos un segundo disco. Creo que es como una evolución natural, donde optimizamos todo, desde los arreglos hasta la producción y la edición final".
© 2000-2023 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.