Antes de la reproductibilidad impresa y masiva de la fotografÃa, el dibujo tenÃa un valor documental. Artistas viajeros registraban eventos históricos, novedades técnicas o costumbres "exóticas" con una precisión donde la belleza del arte se unÃa a la veracidad de la crónica. El Museo de Bellas Artes Juan B. Castagnino, en gran medida gracias a la colección de Carlos Carlés, posee varias de estas obras. Son de los siglos XIX y XX. En ellas prevalecen el soporte papel y la dislocación de la mirada, como se nos advierte en el texto de sala.
En exposición en la sala central hasta el 21 de junio, con curadurÃa de MarÃa de la Paz López Carvajal (colección histórica, a cargo del ciclo) y Georgina Ricci (curadora invitada, colección contemporánea) puede verse La colección en foco 8. Papeles de viajes. Es la última de este ciclo de exposiciones patrimoniales. Cada lunes, miércoles, jueves y viernes a las 18 tendrá disponible un recorrido guiado, que complementa las interesantes fichas informativas. Por ellas sabemos que el ex marino Edoardo de Martino (pintor de aguadas de admirable sÃntesis sobre menúes y programas de conciertos a bordo de barcos de la Armada británica) fue cronista de batallas navales para la reina Victoria; o que Baldomero Galofre, cuyas elegantÃsimas figuras ecuestres a pluma parecen presagiar todo Hugo Pratt, las bosquejó en una carta a Carlés. O que Carlos Enrique Pellegrini llegó de Francia como ingeniero y se quedó dibujando Buenos Aires. El detallismo de sus litografÃas contrasta con el impresionismo a lápiz color y lápiz grafito de Miguel Carlos Victorica, en sus modernas visiones de Pompeya y del mar.
Otro redescubrimiento es el abogado cordobés Octavio Pinto, cuya carrera diplomática lo llevó a Tokio y a adentrarse con éxito en la técnica xilográfica de la estampa japonesa. Las arrugas en el rostro de su premiado Hombre de Hakone (1930) se dejan leer como trazos en el aprendizaje de una escritura extranjera.
Son autores cuyo movimiento no es sólo geográfico y turÃstico sino nómade y existencial, entre diversas profesiones y culturas. Se exponen además dibujos de Jorge Bermúdez, David Young Cameron, Jeanne Escalle Dubuisson, Alfredo Guido, Max Liebermann, Juan León Pallière, Enrique Marin Sevilla, Henri Zuber y Cesare Dell'Acqua. La colección contemporánea está representada por un dibujo de Roberto ElÃa, dos de las heliografÃas brasileñas de León Ferrari, registros de performances por Alberto Greco y un video de Graciela Taquini, Lo Sublime/banal (2004). Allà una fan de Julio Cortázar evoca su encuentro casual en ParÃs en 1971 con el autor de Rayuela, a quien le descerraja: "La casualidad no existe, yo sabÃa que nos tenÃamos que encontrar".
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.