Imprimir|Regresar a la nota
Miércoles, 4 de mayo de 2016
logo rosario
CINE. Cultura Qom se presentar谩 el viernes en Biblioteca Argentina.

Transmitiendo un saber ancestral

Filmado en el barrio Toba de Rosario y en dos localidades rurales de Chaco, el documental dirigido por Stella Vagni se centra en la transmisi贸n oral del idioma desconocido y de la cultura casi secreta de una comunidad marginada.

/fotos/rosario/20160504/notas_o/ro06fo0104.jpg
Una de las secuencias del documental sobre la comunidad Qom dirigido por Stella Vagni.

Este viernes a las 18, en la Biblioteca Argentina "Dr. Juan Alvarez" (Roca 731) se presenta el video documental Cultura Qom. Participar谩n integrantes del Concejo de Idioma y Cultura de la Comunidad Qom de Rosario y los realizadores: Stella Vagni (direcci贸n y producci贸n), Felipe Romano (edici贸n) y Gabriel Spurchisi (postproducci贸n). Filmado en el barrio Toba de Rosario y en dos de las localidades rurales de la provincia del Chaco de donde provienen sus residentes, el video se centra en la transmisi贸n oral del idioma desconocido y de la cultura casi secreta de una comunidad marginada. Adem谩s se abordan sus reclamos sociales, como la tierra y el agua.

Realizado en forma independiente con el apoyo de varios sponsors en las etapas finales del proyecto, Cultura Qom dura 45 minutos y tiene una edici贸n de 250 copias en DVD que se distribuir谩n en forma gratuita a instituciones educativas y a miembros de la comunidad Qom. Todav铆a no fue publicado online pero puede verse un breve anticipo en http://aterosario.org.ar/2016/04/video-la-cultura-qom/.

Licenciada en Bellas Artes por la Universidad Nacional de Rosario, Stella Vagni es profesora del taller de expresi贸n pl谩stica y rescate cultural "El arte como medio de expresi贸n cultural toba", en la Escuela secundaria Biling眉e N潞 518 (Rouillon 4400, barrio Toba). Junto a los alumnos de la escuela, participaron tambi茅n estudiantes universitarios del Programa de voluntariado de la Secretar铆a de Extensi贸n de la Facultad de Humanidades y Artes (UNR). "Trabajando con los maestros biling眉es y con los alumnos en el rescate de las leyendas, hablamos de la posibilidad de un viaje a Pampa del Indio y a la zona de El Impenetrable en el Chaco argentino. Surgi贸 as铆 un trabajo de investigaci贸n en paralelo al taller", cuenta Vagni.

"Viajamos con uno de los maestros artesanos", recuerda la realizadora. "Entrevistamos a dirigentes involucrados en las causas por la recuperaci贸n de las tierras y a las 'madres cuidadoras' de la cultura Qom. El video va y viene entre la zona rural del Chaco y la parte urbana de Rosario, donde los tobas no tienen agua ni cloacas. En esta ciudad se los considera como indios pobres, sucios y atrasados; 隆pero si no tienen agua! 驴C贸mo educamos, ante el racismo de esta sociedad? Estamos en un jard铆n de infantes cultural", resume la profesora de arte. En el video, los maestros y ancianos Qom le conf铆an a ella breves retazos de una sabidur铆a espiritualmente muy avanzada, que reci茅n empieza a abrirse hacia afuera de la comunidad: una cultura cuya medicina es la vez corporal y ps铆quica, a cargo del pyogonak o la pyogonaak. "Hay un dios que da la fuerza al ser viviente", afirma en idioma toba, en el video, una de las entrevistadas en el Chaco.

"Queremos que conozcan c贸mo somos, de d贸nde somos y hacia d贸nde vamos", declara Angel Fern谩ndez, maestro biling眉e. Roberta Catori y Mabel Romero bailan una danza originaria; Juan Cudutti, maestro artesano, ta帽e un instrumento monocorde llamado novike. El video fue grabado en 2010 y est谩 dedicado a Orlando Garc铆a, maestro artesano muy querido por la comunidad, que falleci贸 sin llegar a verlo. Otro entrevistado ya ausente es el pastor Alberto Cudutti. "Les interesa que su transmisi贸n oral sea fehaciente, que se les transmita a los j贸venes no solamente la historia sino el conocimiento", dice Stella.

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.