El prestigio cosechado por el Encuentro de Músicos Populares a lo largo de sus primeras doce ediciones se sustenta en diversos factores. Por un lado, la cuidada curadurÃa llevada adelante por un grupo organizador que supo priorizar la presencia de artistas comprometidos con la búsqueda de sonoridades, texturas y poéticas que aportaran al enriquecimiento del repertorio popular (ya no exclusivamente folklórico) en Argentina. Por otra parte, su sostenimiento significó un resguardo para esos mismos creadores e intérpretes que, sin la parafernalia de los grandes festivales, encontraron allà un nicho donde dar vuelo a obras. Todo ello acompañado de programaciones que brillan en las propuestas escénicas y, en paralelo, se hacen fuertes en lo formativo, con talleres que favorecen el aprendizaje y, por supuesto, el encuentro. De cara a la decimotercera edición del Encuentro --que se iniciará formalmente mañana y se extenderá hasta el domingo, con talleres en el Centro Cultural Roberto Fontanarrosa y conciertos en Plataforma Lavardén, Galpón de la Música y Centro Cultural Parque de España-- algunos de los participantes más jóvenes de la versión 2016 reflexionan sobre la importancia de este proyecto ya emblemático.
Porque, y he aquà otra de sus notables cualidades, el Encuentro de Músicos Populares de Rosario supo alcanzar un saludable equilibrio en la coexistencia de artistas consagrados y de jóvenes valores. "Sin dudas el Encuentro se caracterizó siempre por ser permeable a propuestas y artistas no necesariamente 'consagrados', y de alta calidad artÃstica, lo cual generó un espacio de difusión. Por ejemplo, como espectador me permitió descubrir y disfrutar de la música de artistas que no conocÃa, y como músico me brinda ahora la posibilidad de compartir parte de nuestro trabajo que es, como vos decÃas, emergente", apunta en ese sentido el guitarrista Charly Samamé, que junto al percusionista Alfredo Tosto conforman El Cielito, proyecto que el jueves próximo compartirá escena con MartÃn Neri, Jorge Fandermole y Teresa Parodi.
Nacido en Coronda, Samamé tiene con el Encuentro un vÃnculo también afectivo: "El nacimiento del encuentro es contemporáneo a mi llegada a la ciudad, por lo que a riesgo de sonar muy romántico debo reconocer que son recuerdos de juventud muy queridos para mÃ. Entonces aparecen amigos y compañeros estudiantes de música (seguramente uno de ellos con la noticia de la primera edición del Encuentro), algunos valiosos consejos dados por los maestros en los talleres (consejos a los que sigo dando vueltas), y momentos de gran emoción que vivà asistiendo a muchos de los conciertos del encuentro como parte del público". Ahora protagonistas, Samamé y Tosto recorrerán parte de El Cielito, el disco con el que se encaminan hacia la construcción de una "suite latinoamericana".
Para el vientista bonaerense Mauro Ciavattini el descubrimiento del Encuentro llegó con su propia participación: en 2007, y con apenas 23 años, desembarcó en Rosario con MJC, trÃo que un año antes habÃa resultado ganador del Pre CosquÃn (festival donde, en 2013, fueron Consagración). Esa participación resultó fundacional para Ciavattini, que aporta: "Recuerdo esa visita como una revelación, todos mis referentes juntos en un ambiente fraterno, brindando talleres, conciertos, guitarreadas, charlas en pasillos... recuerdo que en las siguientes ediciones regresé como alumno a seguir formándome".
De cara a esta edición 2016, Ciavattini estrenará el disco Cañaveral, donde plasmó "una música gestada desde un ensamble camarÃstico de vientos andinos, el resultado de una intensa búsqueda artÃstica y pedagógica que lleva cinco años, forjada en la Universidad Nacional de Villa MarÃa y la escuela Aerófonos Andinos Córdoba". El director y arreglador también valoriza la posibilidad de dar a conocer aquà propuestas que, a pesar de su alto vuelo, difÃcilmente encuentran cabida en otros espacios. "El Encuentro nos permite cruzarnos en una especie de universidad anual, cada edición que pasa regresamos movilizados a nuestra aldea, con muchÃsima música nueva, nuevos amigos y con toda una `actualización` de lo que pasa a nivel paÃs en materia de música de raÃz folclórica", asegura.
Con esa misma concepción, y después de haber tenido un primer paso con su elogiado MJC ("Nos convocaron al año de formarnos y fue un fuertÃsimo impulso"), Ciavattini tiene en claro la posibilidad que este nuevo estreno representa: "No dudo que con Cañaveral pasará lo mismo, ya todos somos conscientes del espacio que ocupa este encuentro a nivel nacional y todos queremos estar. En el Encuentro de San Antonio de Arredondo(Córdoba) vivà experiencias similares. Ambos son espacios en donde ya se forjó una mÃstica colectiva, un sentido de pertenencia, un espacio de resistencia... en donde las cosas pasan ahÃ, compartiendo".
"Sin duda esta convivencia entre gente que tiene más trayectoria y experiencia y otra que hace menos tiempo que está en actividad ha resultado de gran estÃmulo para muchos y ha aportado en varios aspectos", coincide por su parte el contrabajista Mariano Sayago, que en 2004 vivió la primera edición del Encuentro acompañando a su amiga MarÃa de los Angeles Ledesma. "A la noche siguiente estaban Juan Falú, Raúl Carnota y muchos otros y también estuve", rememora Sayago, que este año subirá a escena como integrante de la Orquesta Utópica que conducen el guitarrista MartÃn Tessa y el bandoneonista Sebastián Jarupkin, y que tiene como objetivo "revalorizar el patrimonio musical tanguero de la provincia". "Es por esto que interpretamos especÃficamente tangos de autores santafesinos y que además estén en actividad, lo cual le brinda a nuestro repertorio, asà lo creemos, un carácter especÃficamente actual y regional, todo lo cual se enmarca en un proceso de reapropiación generacional del género", distingue Sayago, que el miércoles próximo adelantará junto a sus compañeros los temas del disco debut de Orquesta Utópica, Contracorriente (que por estos dÃas busca conseguir respaldo a través de la plataforma de financiamiento colectivo Panal de Ideas), en una noche que se completará con las actuaciones de Cañaveral y los dúos Rudi Flores-Ernesto Méndez y Fain-Mantega.
La lista de conciertos y talleres (que puede consultarse completa en www.encuentrodemusicos.com) incluye a artistas como Graciela Sansone, Bruno Arias, Liliana Herrero junto a Lilián Saba, Myriam Cubelos y la Orquesta de Cámara Amigos del Chango, Facundo Guevara, Laura Hatton, Juancho Perone y Marcelo Stenta, entre otros. La amplitud estética y generacional, una vez más, representada en una misma semana.
"Creo que es el intercambio sostenido entre gentes de diferentes puntos de la Argentina, que el Encuentro promueve año tras año, el que ha permitido la creación de diversas redes alternativas de circulación de música, la proliferación de festivales, talleres y encuentros en torno a nuestras músicas y danzas, y es allà donde finalmente las nuevas propuestas, cada una con su impronta estética particular, encuentra un ámbito donde hacerse visible para un público ampliado", valoriza Sayago, otro de los jóvenes artistas que crecieron de la mano del Encuentro, y que remarca: "Uno de los principales aportes del Encuentro es la enseñanza acerca de que los músicos populares organizados pueden desarrollar una tarea de promoción de propuestas musicales que por estar a contrapelo de las opciones que impone el mercado no tienen espacios apropiados para mostrarse. Lo más importante es la posibilidad concreta de politizar los procesos de construcción y recreación de identidades colectivas, poniendo en discusión la pregunta ¿quiénes somos? y proponiendo una posible respuesta a esa pregunta, en términos de música, danza y poesÃa".
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.