"Sorprendido", es la respuesta inmediata de MartÃn Prieto cuando se le pregunta acerca de su sensación cuando fue convocado para integrar la terna de la cual saldrÃa el próximo director del Centro Cultural Parque de España. "Pero no dubitativo", aclara enseguida. Y es que para este licenciado en Letras nacido en Rosario en 1961, cuyo curriculum se remonta a los albores de la década del 80 con la aparición de Hoja de PoesÃa (publicación destinada a difundir el género haciendo especial hincapié en las generaciones emergentes), la vocación de promotor cultural es anterior a cualquiera de los otros oficios que aparecen en su foja de servicios: ha sido alternativamente poeta (fue uno de los númenes del Diario de PoesÃa), docente, periodista, escritor y ensayista. Su último libro es Breve historia de la literatura argentina, publicado el año pasado por Taurus.
Hijo de Adolfo Prieto, también hombre de letras (escritor, docente y ensayista, co--fundador de la revista Contorno junto a los hermanos Viñas y Tulio HalperÃn Donghi, entre otros) y de gestión (fue decano de la Facultad de Humanidades y Artes antes del golpe de Estado que derrocó al presidente Illia), MartÃn se desempeñó hasta no hace mucho como editor de la revista Lucera, órgano de difusión de la actividad del CCPE.
"Creà que con la ida de Susana Dezorzi (directora del organismo desde 1996), también terminaba mi gestión, por eso la sorpresa ante el llamado de la municipalidad. Pero la verdad es que más allá de eso no hubo demasiado que pensar. Quizá la única duda haya sido en el plano personal", confiesa el flamante funcionario, enfundado en un traje comprado exclusivamente para la asunción del cargo. "Con el último libro que saqué yo habÃa logrado algo maravilloso: estar mucho tiempo en mi casa. Esto después de experiencias muy fatigantes, como trabajar en la Universidad del Comahue, como habÃa sido el diario El Ciudadano, un auténtico 'limador' de cuerpos y cerebros. De modo que ante el llamado de la municipalidad, con el compromiso que yo siento con la gestión municipal, y ante un clima de mucha armonÃa que yo habÃa sentido durante los meses que trabajé en Lucera, me pareció que no habÃa otra respuesta que sÃ. Pero más allá de los temores lógicos, de estar a la altura de las circunstancias, de que es un ámbito muy visible, sà tengo la sospecha de que ésta va a ser una gestión mirada con lupa. A pesar de eso, me pareció que realmente valÃa la pena intentarlo".
Con una programación anual que la anterior dirección, a cargo de Susana Dezorzi, dejó prácticamente cerrada, para Prieto, su "sello personal" se podrá ver recién a fines de este año "o quizá el próximo".
"Creo que hay algunas cosas que ya son como 'marcas' del Parque de España. Por ejemplo el Festival de Jazz, el ciclo de música Contemporáneo en el mundo o Lucera. Todas estas son como 'marcas registradas' del centro. Aunque por supuesto, como todo, puedan ser sujeto de cambio. Y digo esto del cambio por el caso puntual de la revista, que quisiera que sea una publicación menos narcisista, menos autorreferencial y más involucrada con la ciudad".
A dÃas de su asunción al frente de los destinos del Centro Cultural Parque de España, Prieto está convencido de poder modificar algunos de sus rumbos. "El Centro Cultural Parque España es una institución enorme, lo que conlleva una gran responsabilidad. Ya a primera vista está lo edilicio, que como me dijo el electricista apenas asumÃ, 'es un elefante'. Pero además de este punto, que creo deliberadamente olvidé para poder decir que sà a la propuesta, hay algunas otras cuestiones en las que sà me gustarÃa imprimir alguna impronta más definida. Y digo esto porque creo que hasta ahora en algunas áreas, como el teatro, la programación fue un poco errática, dirigida a partir de impulsos externos y no respondiendo a una idea rectora. En este sentido me gustarÃa poner a Rosario a la par de Buenos Aires y Córdoba, en lo que tiene que ver con teatro contemporáneo e independiente. Sabemos que el material está porque hay un público que busca este tipo de propuestas y hay dramaturgos y actores, todos formados en las escuelas autogestionarias que generó la resistencia menemista y que reclaman a gritos un espacio oficial. Me interesa enormemente darle un cauce a eso. Desde ya que hay también algunas otras áreas a las que me interesa brindarle apoyo, como por ejemplo la música, en particular algo que yo siento que está creciendo y que tiene que ver con la canción más electrónica, una onda que quizá tendrÃa su máximo exponente en el trabajo de (Jorge) Drexler, pero que en Rosario tiene un montón de seguidores, y que es como el desarrollo experimental de un género que tiene un importante historial en la ciudad, y es el género canción. Es decir, si algo hay que identifique a esta ciudad eso es --y lo lamento por los folkloristas, por los tangueros, incluso por los jazzeros-- la canción. Y ni siquiera dirÃa los compositores; dirÃa apenas un puñado de canciones. Quiero ver cómo sigue eso, no quiero continuar con el eterno homenaje a la Nueva Trova".
Por supuesto, Prieto asegura que todos estos cambios se irán tomando en cuenta las distintas necesidades de público, entre ellas las de las distintas asociaciones españolas de la ciudad. "Cada una tiene que tener su lugar en el calendario de actividades del Parque de España. También deberemos estar atentos a todo lo que sugiere la AECI (Asociación Española de Cooperación Iberoamericana), que por fortuna son siempre propuestas muy compatibles con lo que hace el municipio en materia de polÃtica cultural".
--Siempre que alguien de alguna rama especÃfica del arte se hace cargo de un espacio cultural, el resto del panorama artÃstico, tiembla. ¿Cómo piensa plantarse frente a este preconcepto?
--En caso de que yo cometa ese error, creo que me ampara cierta vinculación histórica del Parque de España con lo literario. En el 2004 fue el escenario mayor del Congreso de la Lengua. Sin ir más lejos, el año pasado fue el espacio en donde se desarrolló un importante encuentro dedicado a la traducción. Fue, dos veces, el lugar de encuentro entre el público rosarino y un gran exponente de la letras de la región, Juan José Saer, a quien este año pensamos dedicarle un homenaje en el marco de un congreso literario que organizará la Universidad Nacional de Rosario. Es decir: me gustarÃa seguir con esa lÃnea de trabajo; no llenar el centro cultural de poetas.
Finalmente, en materia de plástica, otro de los atractivos del CCPE, Prieto no hace grandes anuncios. "La cuestión de la plástica no es que sea más complejo, es menos espectacular. Es algo muy caro, tenemos una sola sala de exposiciones. Una muestra no puede durar menos de dos meses, para darle al público tiempo suficiente para visitarla. Por todo esto, no se puede pensar en más de cuatro o cinco muestras por año. Ahà también hay que pensar en una buena y equilibrada combinación entre la oferta española y lo que se puede generar desde acá".
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.