Iniciando con su visita a Rosario un ciclo de presentaciones que, mes a mes, se trasladará a distintas provincias, este viernes a las 19.30 Roberto Torres presentará en la ciudad Los Guachos, la obra en la que el psicólogo relata su acercamiento a un chamanismo occidental. Vinculada por ciertos crÃticos con Carlos Castaneda (autor del popular Las enseñanzas de Don Juan), la creación de Torres descubre además puntos de contacto con la corriente psicológica de Jung y la literatura (y búsqueda) de Herman Hesse, según admitió a Rosario/12.
Entrevista en la que Torres además distinguió que en Los Guachos el que se lleva adelante es "un relato personal", a partir de su encuentro con Octavio, un chamán del Perú. "Mi relación con Octavio surge en Perú, en un momento en el que yo era muy chico y me fui a buscar algún conocimiento, alguna verdad. Ahà conocà a Octavio, quien forma parte de un linaje chamánico más ligado a nuestra cultura judeo-cristiana. Ahà comienza una relación donde comienza a transmitirme sus conocimientos, que es lo que relato en el libro", explicó Torres.
De esa manera, los conocimientos absorbidos se combinaron luego con lo mamado de Jung y Hesse, lo que terminó redondeando el carácter general de Los Guachos. "Por supuesto que Jung tiene una visión trascendente de la psiquis humana --analizó Torres, graduado en la carrera de PsicologÃa--. Ya desde el principio empieza a entender la psiquis como el alma, con toda una visión trascendente, una psiquis dispuesta, con una naturaleza buscadora de su verdad espiritual. Y con un inconsciente colectivo plagado de fuerzas misteriosas, que son las que componen el alma humana. Toda esta perspectiva se condice bastante con todo este conocimiento que yo habÃa recibido antes. Y Herman Hesse es el clásico del pibe que comienza a buscar por algún lado, entonces ahà te encontrás con El lobo estepario que de alguna manera muestra la sombra personal, dirÃa Jung, toda la patologÃa. Demián de algún modo empieza a hacer una crÃtica profunda de algunas cuestiones culturales y religiosas y por supuesto Sidharta, que conecta directamente con todo lo espiritual".
Bautizada a partir de la voz indÃgena con la que se denomina al huérfano (y con la que Torres metaforiza a los huérfanos de su propia cultura que apuntan a encontrar el conocimiento), esta primer obra del escritor fue paralelizada por algunos crÃticos con la de Carlos Castaneda, quien realizó sus escritos partiendo desde ciertos preceptos antropológicos. En el caso de Torres, en cambio, la psicologÃa no incidió en su experiencia. "Yo empecé haciendo prácticas de yoga, después me conecté con Octavio y una vez que volvà de Perú empecé a estudiar psicologÃa, y ahà me conecté con Jung. Y respecto a Castaneda es otro tipo que en realidad encontró una forma de chamanismo distinta", distinguió.
Mientras tanto, Torres escapa a la rentable literatura de autoayuda, alejándose de esa suerte de autoproclamados chamanes de la globalización. "No podrÃa hablar directamente de lo que están haciendo ellos, sus obras me parece que son para un cierto público, un público que se conforma con algo un poco más superficial --se distanció Torres--. De todos modos no podrÃa hablar de esta gente directamente porque desconozco lo que están haciendo. También entiendo que tienen que haber conocimientos para todo tipo de públicos, porque hay maestros para los distintos estados de la consciencia".
Por su parte, el escritor no apunta a hacer de Los guachos una vÃa de ingreso a los conocimientos del alma, del espÃritu, como un acercamiento a lo chamánico. "Eso no es un deseo personal, no podrÃa serlo. Ojalá todo el mundo despertara, más allá de Los guachos, y entendiéramos que estamos acá para otra cosa, y no solamente para ganar dinero, que es lo que hacemos todo el tiempo. Pero no hay una pretensión directa sobre Los guachos, simplemente es un aporte más", concluyó el autor, quien pasado mañana disertará con el público que se acerque hasta el Bar Kaffa del Portal Rosario.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.