"LA VIE EN ROSE". Francia - Inglaterra - Rep煤blica Checa, 2007.
Direcci贸n: Olivier Dahan
Gui贸n: Olivier Dahan - Isabelle Sobelman
Fotograf铆a: Tetsuo Nagata
M煤sica: Christopher Gunning
Int茅rpretes: Marion Cotillard, Sylvie Testud, Pascal Gregory, Gerard Depardieu, Emmanuelle Seigner.
Duraci贸n: 140 minutos
Distribuye Alfa en El Cairo, Del Siglo, Showcase y Village.
Calificaci贸n: Siete (7).
Como toda figura m铆tica, Edith Piaf ha despertado m煤ltiples biograf铆as que descubren a veces aspectos in茅ditos, otros contradictorios: mucho de ellos, inciertos. No s贸lo para Francia, sino para el mundo entero, La Piaf (que puede llegar a traducirse como "El Gorri贸n", tal como escuchamos en el film) comenz贸 a ser leyenda mucho antes de su muerte (octubre de 1963). El recorrido que nos propone el director de esta tan aclamada realizaci贸n, Olivier Dahan, centra en principio la atenci贸n del espectador en el concepto de "una vida a seguir", desde el horizonte que marca su temprana vejez. Sin embargo, la visi贸n que nos acerca no contempla algunos momentos en los que sus decisiones pudieran llegar a irritar al p煤blico, a empa帽ar la misma admiraci贸n que el realizador le profesa.
Porque en este exultante melodrama, narrado entre signos de exclamaci贸n, lo que se omite son aquellas circunstancias -no ciertamente menor- que tienen lugar en el Paris de 1942, cuando las tropas alemanas ocuparon Par铆s. Y en este sentido, el recorte voluntariamente marcado deja fuera de escena aquellos hechos que se帽alan puntos de quiebre en el personaje, que afectar铆an, ante el gran p煤blico, esa imagen gloriosa.
Si bien la construcci贸n de una biograf铆a s贸lo contempla algunos puntos de vista, haber omitido ciertos episodios clave en el orden personal y social, confirma la mirada idealizadora de su guionista y director.
Si los hechos del Par铆s del '42 est谩n omitidos, en cambio otros momentos de su vida gozan de una notable extensi贸n en est谩 versi贸n de Olivier Dahan. Y en tal caso podemos relacionar este film con el que nos presentara Claude Lelouch en "Edith, Marcel y los otros", a prop贸sito de la historia de amor que viven intensamente la joven cantante y el campe贸n mundial de box, Marcel Cerdan. En esta realizaci贸n que se estren贸 en Rosario en abril de 1984, en la funci贸n inaugural de la reapertura del cine Broadway, nuevamente el melodrama coral se adue帽a de la escena, conforme a la po茅tica de su realizador.
Sobre la base de un gui贸n cl谩sicamente construido, que se caracteriza por su fuerte detallismo y una mirada que no pierde de vista jam谩s al personaje, el film de Olivier Dahan nos devuelve la voz, el ritmo, la melod铆a y ese sello tan particular, inconfundible, de la Piaf; nombre que le ser谩 otorgado por aquel empresario que la descubre y que le permite alzar vuelo. Pero no estamos ante aqu铆 ante una biograf铆a de corte lineal: la hija de ese actor de espect谩culos circenses y de una madre, quien la abandona, que oficia de cantante en las calles, est谩 representada conforme a ciertos movimientos de la memoria que en algunas oportunidades presenta ondulaciones, saltos en el tiempo.
Hay momento en que lo tr谩gico se adue帽a de la escena: la repentina y joven vejez del personaje logra conmover por una dolencia que la corroe. Sus reacciones al tomar noticias del accidente y la muerte de Marcel pueblan la pantalla de gestos desesperados.
Entre los aspectos relevantes de esta realizaci贸n se puede ubicar el que define, de acuerdo con un criterio mim茅tico, a la caracterizaci贸n f铆sica y emocional del personaje. Sus recitales tienen el efecto hipn贸tico que despierta esta voz, que se recuerda por la profundidad de sus palabras, por esas canciones que hablan de los grandes temas que nos movilizan.
En la vida de Edith Piaf hay instantes en los que su fe por Santa Teresa de Lisieux se vuelve puro acto revelador. A lo largo de su corta vida, atravesada por tantos secretos y enigmas, el nombre de la santa se descubre en sus labios desde una pronunciaci贸n que se vuelve susurro, que forma parte un crescendo que estalla, posteriormente, en la escena.
Al igual que Juliette Greco la Piaf pas贸 a ser la musa para el grupo de los fil贸sofos y literatos existencialistas. Y su voz nos regala en su film, a trav茅s de la peque帽a criatura que compone Mario Cotillard ("Un buen a帽o" de Ridley Scott) inolvidables canciones que fueron adoptadas posteriormente por tantos int茅rpretes. Entre ellas merecen citarse "Himno al amor", compuesta en memoria de Marcel Cerdan, su gran amor; "Soul le ciel de Paris", "La vie en rose" que da el t铆tulo al film; y la canci贸n de 1960, "Non, Je ne regrette rien".
Es en el cementerio de Pere Lachaise donde est谩n sus restos, donde Wes Craven ambient贸 uno de los episodios de "Par铆s Je t'aime" junto a la tumba de Oscar Wilde. Ahora, nuevamente Par铆s en esta entra帽able historia; c谩lida historia de pasiones encendidas donde siempre sobrevuela como un perfume el eco de su voz. Por la fragilidad de su vida emocional, por la manera en que debi贸 soportar el dolor y la desdicha, por sus pasiones arrebatadas, por su capacidad de entrega que la llev贸 a amar por igual a hombres y mujeres, La Piaf ha pasado a ser, al igual que Judy Garland, uno de los referentes de los grupos rechazados, de las llamadas minor铆as sexuales, de los sectores olvidados.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.