Bajo el sardónico tÃtulo de Orfeo en el quiosco de diarios, el rosarino Edgardo Dobry acaba de editar, bajo el sello Adriana Hidalgo, una serie de ensayos sobre poesÃa publicados lo largo de diez años en revistas de Argentina y España, donde reside desde hace ya varios años. De regreso a su ciudad, hoy a las 19.30, el autor presentará este trabajo en los altos de Ross (Córdoba 1347) donde junto a Rubén Chababo, dialogará con el público sobre la génesis de este trabajo que, como bien define Beatriz Sarlo en la contratapa, "construye un itinerario sutil para lectores inteligentes".
"Algunos de los ensayos que aparecen en este libro empezaron siendo conferencias --explica Dobry a Rosario/12--. Todo, por supuesto, está retrabajado porque no querÃa que la edición fuera un mero rejunte de artÃculos sueltos, sino que tuviera una unidad en torno a un par de ejes fuertes".
Asà "Poetas sobre el plano" --capÃtulo que aglutina un puñado de escritos que, (nuevamente parafraseando a Sarlo) trazan una lÃnea entre la abstracción con Mallarmé hasta, del otro lado del Atlántico, Cavafis y la pluma moderna--, "Dominio argentino" --en donde el autor pasa revista a los autores que considera clave: Ricardo Molinari, Alejandra Pizarnik, Juan José Saer, Arturo Carrera, Daniel Samoilovich y Daniel GarcÃa Helder--, "Dominio ibérico" --de donde Dobry rescata la figura de Bécquer y pone en duda su ubicación histórica dentro del romanticismo para analizar inmediatamente a Cernuda y a través de "El poema inacabado", la obra innovadora de Gabriel Ferrater-- y, finalmente, "Partes de un tiempo" --epÃlogo en el que Dobry arriesga una lectura de la última poesÃa argentina y latinoamericana--, son el resultado de este análisis.
A partir de la idea de pensar el lugar que ocupa la poesÃa como hecho artÃstico en el mundo moderno a partir de mediados del siglo XIX, Dobry establece dos momentos--bisagra: "Mallarmé, que cierra el poema sobre sà mismo, en un hermetismo que aparece como estrategia defensiva del poeta frente a la vulgarización del lector de diarios, y Apollinaire, que, al contrario, se da cuenta de que la poesÃa, si quiere tener un espacio en el mundo contemporáneo, tiene que saber encontrar sus materiales en los tranvÃas, los carteles publicitarios y hasta las conversaciones vanales de las porteras y los soderos. Por eso esto de Orfeo en el quiosco de diarios".
En este camino, Dobry intento ver las derivaciones estéticas de la poesÃa a partir del romanticismo. "La forma en que algunas de esas lÃneas se agudizan con el surrealismo y las derivas que se plantean en la poesÃa argentina, la forma en que las poéticas de algunos poetas fuertes argentinos responden, a su manera particular, a esa tradición moderna que pasa por el romanticismo alemán y el simbolismo francés. A partir de ese mapa provisorio, intento pensar las lÃneas dominantes de la poesÃa argentina actual, por qué algunos poetas prefieren utilizar una inflexión de lengua coloquial y hasta vulgar, y qué clases de efectos produce eso en el poema".
Edgardo Dobry nació en 1962. Ha publicado libros de poesÃa como Cinética (Buenos Aires, Ediciones de Tierra Firme. 1999) y El lago de los botes (Barcelona, Lumen. 2005). Actualmente integra el Consejo de Redacción del Diario de PoesÃa y ha traducido, entre otros, a Giorgio Agamben, Roberto Calasso y Sandro Penna. Es un asiduo invitado al Festival Internacional de PoesÃa de Rosario.
© 2000-2023 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.