Imprimir|Regresar a la nota
Lunes, 29 de diciembre de 2008
logo rosario
La despenalizaci贸n del consumo surgi贸 de Rosario

Una pol铆tica de Estado

El caso testigo que la Corte Suprema de Justicia de la
Naci贸n analizar谩 hoy surge de una presentaci贸n de la
Defensora oficial Matilde Bruera por inconstitucionalidad.

Por Sonia Tessa
/fotos/rosario/20081229/notas_o/02A.JPG
Cuando asumi贸, Matilde Bruera decidi贸 llevar todos los casos de consumo personal hasta la Corte.

El caso testigo que permitir谩 despenalizar la tenencia de drogas para uso personal en la Argentina sali贸 de los Tribunales federales de Rosario. La presentaci贸n por inconstitucionalidad que la Corte Suprema de Justicia de la Naci贸n analizar谩 hoy, en el caso Villacampa, naci贸 de la defensora oficial del tribunal oral de Rosario, Matilde Bruera. Apenas asumi贸, la funcionaria tom贸 una decisi贸n de Estado: llevar todos estos casos hasta el m谩ximo tribunal, argumentar que el inciso 2 del art铆culo 14 la actual ley de drogas (27.737) viola el art铆culo 19 de la Constituci贸n Nacional. Y le puso n煤meros al desprop贸sito: El 90 por ciento de los casos que atiende la justicia Federal rosarina tiene que ver con la tenencia de drogas para consumo personal. "Es que uno de los temas que m谩s ocupa la administraci贸n de Justicia, y nos parece una barbaridad", indic贸 la funcionaria, quien consider贸 que se penaliza nada m谩s que a los pobres, ya que la defensor铆a oficial atiende al 98 por ciento de los acusados, porque no tienen recursos para contratar abogados particulares. "Tanto la polic铆a como la administraci贸n de justicia tienen una actividad que aparenta perseguir al narcotr谩fico y en realidad s贸lo afectan a los consumidores pobres", indic贸 Bruera.

Para Bruera, la despenalizaci贸n de la tenencia para uso personal es "trascendente porque la actual penalizaci贸n no s贸lo afecta a las acciones privadas de los hombres sino que es una fuente de corrupci贸n policial. La polic铆a act煤a solamente persiguiendo este tipo de casos, a los que usa como pantalla para justificar su actividad". Es decir, que los pobres -y en su mayor铆a j贸venes- son objeto de persecuci贸n por peque帽as cantidades, mientras el narcotr谩fico sigue su quehacer, con anuencia policial, como lo demostr贸 la investigaci贸n del asesinato de la dirigente de la Asociaci贸n de Mujeres Meretrices de la Argentina (AMMAR), Sandra Cabrera. "La justicia se ocupa con cuestiones menores, que no tienen por qu茅 ser casos penales y se distrae de otras operaciones m谩s importantes", indic贸 Bruera, quien apunt贸: "En la ciudad de Rosario no existen casos trascendentes de narcotr谩fico, el 90 por ciento son de tenencia para consumo o de peque帽os vendedores, se persigue a quiosquitos de barrio 铆nfimos". La funcionaria siempre tuvo una posici贸n conceptual a favor de la despenalizaci贸n, pero la experiencia le hizo comprobar el dislate actual. "Realmente me tiene impresionada", expres贸.

En contraposici贸n con las cr铆ticas que la despenalizaci贸n recibi贸 en los 煤ltimos d铆as -de la Iglesia y de dirigentes pol铆ticos como Elisa Carri贸, entre otros- Bruera sostiene que es la actual actividad judicial -con el consumo penalizado- la que favorece al narcotr谩fico. "La justicia se entretiene con los consumidores pobres, y los casos de narcotr谩fico no pasan ni por la vereda del Tribunal", indic贸.

Casi todo el mundo lo conoce de memoria, pero el art铆culo 19 de la Constituci贸n es el que indica que las acciones privadas de las personas, si no perjudican a terceros, est谩n exentas de la autoridad de los magistrados. "La penalizaci贸n avanza sobre una acci贸n privada, como es el consumo de drogas", indic贸 Bruera, quien tom贸 entre sus argumentaciones al caso Bazterrica, que sent贸 jurisprudencia en los 80, y fue dejado de lado por la Corte Suprema en los 90.

En el caso testigo, el que la Corte eligi贸 entre muchos para sentar jurisprudencia, Andr茅s Villacampa y C茅sar Mindurry fueron encontrados con algunos porros en los bolsillos en el a帽o 2005, en su ciudad, San Pedro, en el sur de la provincia de Buenos Aires, y all铆 se realiz贸 el juicio oral. "Se traslad贸 todo un tribunal, la defensa, la fiscal铆a, todos, a San Pedro. Es un dispendio de fondos porque hay que hacer un juicio oral, y as铆 son todos. Hay juicios por cuatro cigarrillos de marihuana, por dos, por un gramo de coca铆na", dijo Bruera.

Que la Justicia s贸lo persigue a pobres, se comprueba por la propia actividad de su Defensor铆a. "El 98 por ciento de los casos llega a la defensor铆a. Esto demuestra que no se persigue a la clase media, de la clase media para arriba no hay persecuci贸n penal, s贸lo buscan a consumidores pobres, con hechos que son intrascendentes para el narcotr谩fico", apunt贸 la funcionaria judicial.

Sobre la eficacia de la penalizaci贸n del consumo para combatir el narcotr谩fico -argumento que se escuch贸 en los 煤ltimos d铆as-, Bruera contest贸 con hechos: "Desde la vigencia de la ley actual, el narcotr谩fico no s贸lo disminuy贸 sino que creci贸 exponencialmente".

Adem谩s, Bruera consider贸 que la penalizaci贸n del consumo de drogas "no s贸lo afecta a la administraci贸n de Justicia sino tambi茅n a la salud p煤blica, porque impide desarrollar una planificaci贸n seria. Con el tabaco y el alcohol hay una planificaci贸n, aunque sea deficiente, pero en esto s贸lo hay persecuci贸n, y de los peque帽os consumidores". El otro aspecto es el da帽o que la persecuci贸n penal provoca en la vida del consumidor. "Para el perseguido tiene un impacto muy grave porque lo afecta en su vida personal, pierde el trabajo, tiene que ir a un juicio, tiene que gastar plata. Por eso, desde que yo asum铆 plante茅 que todos los casos de tenencia para consumo personal se apelen hasta la Corte. No ofrezco probation ni otra medida alternativa porque estoy convencida de que es inconstitucional", puntualiz贸. Y subray贸 que esta decisi贸n fue "una pol铆tica de Estado" de su Defensor铆a.

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.