Unos 500 magistrados de todo el pa铆s -entre ellos 60 ministros de Cortes Supremas y Tribunales Superiores- comenzaron a sesionar ayer bajo la consigna: "Jueces y sociedad" para discutir cuatro puntos centrales: "Etica", "Independencia", "Capacitaci贸n" y "Prensa y justicia". Sin embargo, el acto inaugural le permiti贸 al ministro de Justicia de la Naci贸n, Alberto Iribarne, agregar otro, o al menos, puntualizar un cargo que hoy pesa sobre la Justicia y que la agenda del encuentro pareci贸 omitir: "La desconfianza ciudadana en los jueces que tiene una explicaci贸n, un fundamento, que no surge por casualidad", dijo. Iribarne llam贸 entonces a "recuperar el prestigio de las instituciones judiciales", pero advirti贸 que eso "no se hace de un d铆a para otro, por decreto, por acordada o por algunas declaraciones, sino que es un trabajo permanente, continuo". Y marc贸 el rumbo. "La funci贸n judicial significa consolidar la democracia y un estado de derecho con plena vigencia de los derechos humanos para todos y donde no haya impunidad para nadie".
La Conferencia Nacional de Jueces, la primera que se realiza en la Argentina con estas caracter铆sticas, eligi贸 un lugar hist贸rico para el debate: el Paraninfo de la Universidad del Litoral, sede de las reformas de la Constituci贸n Nacional, en 1957 y en 1994. Pero con un toque distinto: la obsesi贸n por la seguridad. Un cord贸n policial clausur贸 al tr谩nsito las cuatro calles de la manzana universitaria y hasta filtr贸 algunos polic铆as vestido de civil entre los asistentes. Mientras los organizadores limitaban la tarea de la prensa a s贸lo dos actividades del encuentro: el acto inaugural de ayer y una conferencia de prensa que habr谩 hoy, a las 19. El resto de las actividades, incluso un panel sobre "Prensa, Justicia y Sociedad" en el que participar谩 el ministro de la Corte Suprema de la Naci贸n, Eugenio Zaffaroni, estar谩 vedado a los periodistas.
El rector de la UNL, Mario Barletta abri贸 la serie con un discurso de bienvenida a los jueces. Lo escuchaban desde el estrado, el presidente de la Corte Suprema de la Naci贸n, Enrique Petracchi; su colega de la Corte Suprema de la provincia, Rafael Guti茅rrez y el gobernador Jorge Obeid, entre otros.
Unos minutos despu茅s, el ministro Iribarne sorprendi贸 con un abordaje que pareci贸 incomodar al auditorio por que s贸lo cosech贸 aplausos tibios. "Las encuestas publicadas en los 煤ltimos meses y d铆as hablan de la desconfianza ciudadana hacia el Poder Judicial. Por supuesto, que esto se inscribe en un descr茅dito general de las instituciones, no en particular del Poder Judicial", intent贸 suavizar Iribarne. "Todo esto tiene explicaci贸n, un fundamento. No es por casualidad que surgen la desconfianza, el descr茅dito.
"Hace pocos d铆as se cumplieron 30 a帽os del golpe de marzo de 1976 y pese al tiempo que ha pasado, estamos viendo todav铆a consecuencias. La perspectiva hist贸rica nos permite decir que ese proceso tuvo como objetivo liquidar un intento de desarrollo nacional aut贸nomo, basado en la solidaridad, destruyendo e intentando destruir todas las organizaciones pol铆ticas, econ贸micas, sindicales, sociales que pod铆an dar sustento a ese proyecto, vaciando al Estado, despoj谩ndolo de capacidad e instrumentos para llevarlo adelante", reflexion贸 Iribarne. "En 1983, la recuperaci贸n de la democracia gener贸 una enorme expectativa social de cambio. Pero lamentablemente, los dirigentes en general y los pol铆ticos, en particular, no estuvieron a la altura de esta demanda. Porque no se pudo articular un proyecto nacional integrador que no tuviera los niveles que a煤n, pese a que est谩n en retroceso, los niveles de exclusi贸n, de pobreza e indigencia que todav铆a soportamos. No lo pudimos hacer. Y este descontento se patentiz贸 en diciembre de 2001, cuando el descr茅dito y la desconfianza de nuestro pueblo en las instituciones fue pr谩cticamente absoluta.
Iribarne marc贸 la importancia de recuperar la confianza ciudadana en los jueces. "En ese sentido, es muy importante ver qu茅 significa la funci贸n de administrar justicia. Entendemos que significa consolidar la democracia y un estado de derecho con plena vigencia de los derechos humanos para todos y donde no haya impunidad para nadie". "La funci贸n judicial es un instrumento para la paz y la justicia. La democracia como sistema y la funci贸n judicial en particular lo que hacen es evitar que la violencia sea la forma de resolver los conflictos. Por eso, cuando un juez resuelve una controversia con justicia, no dictando meramente una sentencia, est谩 contribuyendo a la paz. Me parece muy importante destacar esto. Cu谩l es la funci贸n que cumple la justicia en el estado de derecho y en la democracia que aspiramos", agreg贸.
"Recuperar el prestigio de las instituciones judiciales ser谩 una tarea esencial. Pero eso no se hace de un d铆a para el otro, por decreto, por acordada, o por algunas declaraciones, sino que es un trabajo permanente, continuo", concluy贸 el ministro.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.