Uno: Estudiar de memoria. Asà era. Vos te acordás, ¿no? Eran tiempos en que en la escuela habÃa que memorizar lo útil para que uno no se saliera del camino exacto. Uno lo odiaba. Y sin embargo, me decÃs, ahora, no me parece tan grave. ¿Alguien sabe algo de algo hoy? ¿Al menos hay qué detestar en lo que se enseña? No te escucho. La memoria precisa se me remonta hasta el jardÃn de infantes. Nabucodonosor. Constantinopla. Epico. Irma ama a su mamá. Me mirás. No tengo claro en qué etapa pero estoy seguro que fue en el preescolar que nos hacÃan memorizar palabras. Y vos llorabas. Nabucodonosor no te salÃa. Nabuco, intentaba atenuar el golpe tu madre. Donosor, te susurraba con tibieza. Va pensiero, aprendiste después.
La memoria. La memoria. Aquà me pongo a cantar, muchachuelo de brazos cetrinos que vas con tu cesta, Platero es pequeño, peludo y suave, tan blando por fuera que se dirÃa de algodón. ¡Pequeño, peludo y suave! A los seis, pase. A los doce o trece, dejate de embromar. Pero sabés qué hay en mi memoria. Esa oscuridad perdida por la vida correcta. Me mirás. Se ve que ya te canso. Pero no puedo detenerme: "Nel mezzo del cammin di nostra vita" ¿En italiano? A los seis, de memoria: en italiano. Mitre gastó años en traducirlo pero nosotros lo decÃamos en italiano. El salón de actos de la escuela daba a Oroño y los camiones dejaban de pasar cuando decÃas el Infierno. "En medio del camino de la vida, errante me encontré por la selva oscura, en que la recta vÃa, era perdida. Ay, qué decir lo que era, es cosa dura, esta selva salvaje, áspera y fuerte, que en la mente renueva la pavura! ¡Tan amarga es, que es poco más la muerte! Mas al tratar del bien que allà encontrara, otras cosas diré que vi por suerte. No podrÃa explicar cómo allà entrara, tan soñoliento estaba en el instante en que el cierto camino abandonara" De memoria. En Italiano. El Dante.
Dos: Fue por entonces que lo conocÃ. Aunque algo más tarde, te quiero explicar. Ojalá te interese. Aparte de la memoria en la escuela, es la bandera, de la patria mÃa, era la natación. Triste destino para el pibe de estas pampas que no sabe manejar sus pies frente a la pelota que viene con la carga del deporte popular. Ni el arco, porque tiene astigmatismo. Entonces no es tenis, deporte rico, ni básquet por el pie plano ni judo porque en el club no habÃa. Que nade. ¿Pero si no hay pileta cerca? Que nade, dijo alguien de familia. Aprenda a nadar en doce lecciones desafiaba la creatividad de las veinte chicas bonitas veinte. Era en Atenas. Por calle Buenos Aires casi Montevideo, digo, no en la del Olimpo. Se pagaba el curso y te daban doce cartoncitos amarillos que habÃa que entregar en la puerta de la pileta climatizada (sic) del Instituto cada vez que se iba a aprender. A mayor cantidad de cartón, más ignorancia. Cuando quedaban menos, siempre estaba el recurso del salvavidas.
Todos en fila en el borde celeste de la pileta y recuerden con precisión el orden en que están ubicados, fue lo que gritó otra vez la memoria. Lasciate ogni speranza, voi ch'entrate. También. Sólo recuerdo su remera blanca, cuello polo, que usaba bigotes y un silbato chillón colgado del cuello. Y nada más. El, mucho después, me dirÃa que la memoria también nos protege. Me empujó con fuerza. El borde celeste no supo retenerme y el agua tenÃa el clima del Polo. Agujas que se clavan en tu cuerpo y duelen tanto como la humillación. Mucho. El agua se resistÃa y no me dejaba agarrarla, me dijiste. Las barandas se habÃan puesto lejos. El fondo, cada vez más cerca. Apenas si vi a las madres que jugaban a no desesperarse en la puerta, con los cartones que sobraban. Quizá estuviera la mÃa. No te acordes ni ahora, me doy cuenta. Los milagros no conjugan entre los verbos de los chicos de seis años. Pero allà fue en tiempo perfecto del indicativo. De pronto, porque sÃ, el aire quiso ser más generoso, el agua menos brava. Asà se aprende a flotar, dijo el hombre de cuello polo que hoy podrÃa vender tele cursos de natación en doce lecciones. Y sÃ: en la mente, renueva pavura. Pero a él lo conocà por el agua, más tarde.
Tres: ¿Cuánto te duele no haber ganado? Y me miró. Como sintió que me iba a atrever, lo repitió. Entonces, de médico especializado en deportes, pasó a ser un confesor. No de los de padre nuestro, perdóname, sino de los de me duele en el centro del pecho, porque yo me lo merecÃa. Le habÃan recomendado a tu vieja que vieras al primer doctor que se dedicaba a tratar a los deportistas. Ya competÃas por hacerle honor a la esperanza de un futuro promisorio y ver a un estudioso del tema estaba bien. El hombre sabio se sentó de tu mismo lado del escritorio. Quise charlar a solas. Y te escuchó. Ya ni me acuerdo de los pormenores de la cosa. Eran tiempos, por suerte, en los que un pibe podÃa hacer deportes de alta competición sin que el fracaso fuera la angustia estresante de un padre que se siente frustrado o el olvido de un contrato millonario que salve a la familia de los efectos de la revolución productiva. ¿Fuiste a ver alguna vez, en estos tiempos, a los chicos que hacen fútbol infantil? Es una experiencia que describe más nuestros tiempos que el propio INDEC. Semillas que los padres quieren ver germinar en Diegos, Agüeros o Solaris a fuerza de gritos sobre crÃos que apenas entienden las reglas. Vale la pena verlo. Entonces nosotros apenas si sufrÃamos con la derrota o la falta de trofeo. ¿Y por qué perdiste?, me dijo el médico cuando pude mostrarle que el orgullo queda a la derecha del corazón. No lo sé. Me contaste que no lo sabÃas. Porque otro lo hizo mejor, creo que dijiste. Entonces el médico deportólogo te dijo: eso es un error. No ganaste porque vos no lo hiciste del todo bien. Sabiéndolo, lo vas a poder mejorar en la próxima. Y entonces sentà que el infierno memorizado ya era paraÃso. Y nunca se lo pude decir. La parte austral del cielo y Beatriz que mira al sol.
Cuatro: Hace treinta años. Justo esta semana. Hubiera querido abrazarlo pero tampoco supe cómo. José, mi médico deportólogo (al que ya no visitaba porque estaba claro que mi futuro no era descollar en una pileta) sufrÃa. Su vida familiar expuesta en pedazos. Una injusticia. Sólo quiero pensarlo para mÃ. Si no lo recordás, es casi mejor. Aquà sà la memoria protege. No vale la pena más que pensarlo. Y le debo aquel abrazo.
Cinco: Entrevisté por primera vez al doctor José Somenzini, me dijiste cuando dirigÃa el flamante centro de asistencia al suicida. VenÃa de ver Reto al Destino, pelÃcula de limpieza romántica para los marines norteamericanos en donde el amigo bueno de Richard Gere se suicidaba. José me habló de estadÃsticas, propensiones, condicionamientos genéticos y datos que ya olvidé.
Cuando terminamos, le conté de mi paso por la natación y por su consultorio. Se sonrió. Me habló de la juventud, de su amor por la siquiatrÃa y de la naturaleza humana. Me preguntó porqué habÃa ido entonces. Creo que le dije, me contaste, que era algo de culpa por no poder ganar en mi especialidad de nado. Y ahora sà sonrió con más ganas. Me alcanzó unas hojas con un trabajo que habÃa presentado no sé dónde. Esta subrayado por vos. "La tesis del malestar que todos padecemos es que la humanidad crea los propios instrumentos para su destrucción; los instrumentos de su propio malestar, para decirlo en un tono más atenuado. El progreso de la ciencia y la tecnologÃa ha creado nuevas posiciones del sujeto, inclusive ha abolido al sujeto, por lo tanto ha abolido el deseo y hace que a mayor progreso de la ciencia, a mayor Internet, más solos estemos. No sólo estamos más solos sino que estamos en una situación de mayor culpabilidad; y justamente no hay nada más culpógeno que no estar contentos con nosotros mismos. Hay un cierto nivel de culpa que es necesario, que tendrÃa que ver con la conciencia moral, pero el mayor sentimiento de culpa que podemos atravesar es justamente no estar contentos con nosotros mismos, es ceder ante el deseo, no ser fieles a nosotros mismos, no estar contentos con nuestros deseos y con los lÃmites que nuestros deseos tienen. No amar nuestros lÃmites serÃa la situación donde el sentimiento de culpabilidad puede llegar a ser insoportable". Nunca le dije cuánto me enseñó desde la primera derrota en la pileta.
El jueves pasado murió el siquiatra José Somenzini, me dijiste. Un gran tipo. Alguien de quien se aprendÃa. Y no de memoria. Sin infierno. Un gran dolor, me dijiste.
lnovaresio@rosario3.com
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.