El 13 de Agosto de 1969, en la cuneta del veredón que rodea la clÃnica de rehabilitación "Colinas del ParaÃso", un perro orinó sobre un cuerpo inerte que resultó ser el cadáver de Silvia Mitre. HabÃa sido asesinada de dos puñaladas en la espalda. Para evitar que se resistiera la habÃan sujetado de su propio pañuelo de seda, fuertemente anudado al cuello aparentemente por ella misma. El cadáver estaba boca abajo, tenÃa un moretón en el cuello, la lengua besando el barro y un ojo lastimado por haber caÃdo contra el borde del veredón. En Colonia Venezia todos conocÃan muy bien a Silvia Mitre. HabÃa nacido y vivido allà los 38 años que tenÃa cuando fue asesinada. De su vida se destacaban dos cosas: fue abandonada por su novio el dÃa antes del casamiento y tiempo después se prostituyó. Durante diecinueve años vivió de recibir hombres en su casa. Nunca más de uno por dÃa. La mayorÃa de los adolescentes de la década del '50 conoció el sexo en su cama. Silvia Mitre preferÃa no acostarse con hombres casados y por eso les cobraba el doble. Nadie, nunca, se dejó intimidar por el elevado precio. Mientras fue joven y bella era necesario pedir turno. Con el tiempo su clientela se fue consolidando en un grupo formado por solteros sin remedio, viudos y casados insatisfechos que la visitaban regularmente. Los que eran jóvenes en los '60 preferÃan las alternadoras del cabaret "Noches de Arabia", chicas de la edad que tenÃa Silvia cuando comenzó a prostituirse. Las mujeres de Colonia Venezia opinaban que estaba algo loca desde el dÃa que habÃa sido despreciada a metros del altar. Hablaba poco, le gustaba tejer, tenÃa dos perros y un gato, ahorros como para comprar medio pueblo y ni un solo familiar en ningún lugar. El caso Silvia Mitre fue el primer crimen de la historia de Colonia Venezia.
El semanario "El ciudadano" existió entre el 12 de noviembre de 1968 y el 15 de febrero de 1970. Lo escribÃa, imprimÃa y vendÃa Rubén Solohaga, un periodista rosarino que viajó a Colonia Venezia a cubrir una gira de promoción del club Colón de Santa Fe, se enamoró de Susana Beato y se quedó. Rubén Solohaga y Susana Beato tuvieron dos hijos, ninguno se convirtió en periodista. "El ciudadano" vendÃa alrededor de cien ejemplares semanales. La gente lo compraba para estar al dÃa con los casamientos, bautismos, nacimientos, decesos, el precio de los cereales y de la carne en pie. Solohaga cubrió la noticia del asesinato de Silvia Mitre con una edición especial de doscientos ejemplares. El tÃtulo de tapa fue: "Ecos de Jack el Destripador Reverberan en las Calles de Colonia Venezia". La edición se agotó. Dos dÃas después una nueva edición especial de quinientos ejemplares planteó una hipótesis irrefutable: "Todos los Habitantes de Colonia Venezia en Condiciones de Esgrimir un Cuchillo son Sospechosos de Asesinato". La edición se agotó en el dÃa. Estimulado por su esposa, Solohaga convirtió el semanario en un diario. Publicó fotos de Silvia Mitre, una historia de su vida, rastreó los orÃgenes de su familia y llegó a aventurar que tenÃa un ligero parentesco con Bartolomé. Cuando las noticias y los vehementes titulares no fueron suficientes para vender quinientos ejemplares por dÃa, Solohaga comenzó su propia investigación. Lo anunció en una edición especial de domingo de ochocientos ejemplares que se vendieron en horas: "Uno de Nosotros es el Asesino. La Verdad es más Necesaria que Nunca". El método de investigación de Solohaga era bastante elemental. Se sentaba en el bar del club Americano y al mozo le preguntaba por el que entraba, al de la mesa de al lado por el mozo y asà hasta que se quedaba sin interlocutores. De todo tomaba notas que archivaba su esposa luego de clasificarlas en: a) hombres solteros; b) hombre casados; c) mujeres solteras, etcétera. El último número de "El ciudadano" lo escribió e imprimió Susana Beato. Luego caminó el pueblo de punta a punta voceando entre lágrimas el titular que anunciaba la muerte de su marido: "La Verdad fue Silenciada". Solohaga apareció muerto detrás del cementerio. Lo mataron a golpes de puño.
Walter Orduna era el comisario de Colonia Venezia. Su único éxito como policÃa habÃa sido recuperar dos terneras robadas del campo de Funoy. Orduna no tenÃa la menor idea de cómo actuar ante el crimen de Silvia Mitre. Pero al ver el cadáver de Solohaga supo que debÃa enfocar su investigación en atrapar a un hombre lo suficientemente fuerte como para matar a otro a golpes de puño. Comenzó a citar a la comisarÃa a los hombres más fuertes del pueblo a los que sometÃa a un interrogatorio caótico que nada demostraba sino su propia impericia como policÃa. El sospechoso número cien fue Jorge Busso, un campesino capaz de levantar un sulki con una mano. Al finalizar, el comisario mandó al cabo Guerrero a comprar una sidra frÃa para festejar. A Orduna no le importaba demasiado dar con el asesino. Se conformaba con abrumar de papeles a sus superiores. Lo encontraron muerto a las cinco de la madrugada dentro de su Dodge 1500 volcado y quemado. Nunca se pudo demostrar si el incendio fue natural o causado. El coche tenÃa los frenos y la dirección adulterados. El que lo hizo sabÃa como causar un accidente. Los sospechosos se redujeron a siete: cuatro mecánicos del pueblo (eran seis en total, uno fue descartado porque medÃa un metro sesenta y era agarofóbico; el sexto tenÃa una pierna ortopédica), dos adolescentes que estudiaban en la escuela industrial de El Trébol (el tercer estudiante era mujer) y Fabián Correa, un ex corredor de karting que nunca habÃa ganado una carrera.
Nadie entendÃa por qué el cabo Guerrero habÃa elegido ser policÃa. Era un muchacho brillante. LeÃa los clásicos, estudiaba francés e inglés, tocaba el piano y era un artesano por naturaleza, trabajara con papel, madera, hueso o metales preciosos. Quizá fue su enorme curiosidad lo que lo llevó a leer las desgrabaciones de los interrogatorios realizados por Orduna. Le consumió una semana completa, a razón de ocho horas por dÃa. Luego visitó a seis de los siete sospechosos. Murió envenenado. Fabián Correa pasó a ser el sospechoso perfecto. SabÃa de mecánica, era farmacéutico, medÃa casi dos metros e iba a ser interrogado por Orduna la mañana siguiente a la del atentado que le causó la muerte. Por si faltaban elementos comprometedores, un amigo que no quiso develar su identidad confirmó que Fabián Correa visitaba a Silvia Mitre al menos una vez por mes desde que habÃa enviudado seis años antes. Fueron a detenerlo tres policÃas de Colonia Venezia, ocho de El Trébol y cuatro de San Jorge. Tuvieron que voltear la puerta de su laboratorio a los hachazos. El pueblo se habÃa reunido frente a la farmacia. Lo encontraron colgado del cable de la plancha. Una semana después se supo que el dÃa del crimen de Silvia Mitre Fabián Correa estaba visitando familiares en Córdoba, que el dÃa de la muerte de Solohaga estaba pescando en Coronda en compañÃa del mismÃsimo intendente, que mientras morÃa Orduna exponÃa en un congreso en Buenos Aires y que Guerrero nunca pudo entrevistarlo porque ya se habÃa colgado del ventilador de techo.
Los crÃmenes de Silvia Mitre, Rubén Solohaga, Walter Orduna y Eugenio Guerrero siguen impunes. Ante la posibilidad de tener que convivir toda la vida con semejante incógnita, los habitantes de Colonia Venezia lograron convencerse unos a otros de que el asesino fue Fabián Correa. No les importó que todos los peritajes determinaran que el farmacéutico y ex corredor era absolutamente inocente. Rápido olvidaron que era querido y que todos le debÃan algún favor cuando no dinero. Asà construyeron un mito que nada tiene que envidiarle al del lobizón. Para Colonia Venezia, Fabián Correa tenÃa un hermano gemelo, era integrante de una secta satánica, tenÃa poderes telepáticos, hipnóticos, practicaba la magia negra, el vudú, era capaz de transformarse en pájaro, entre otras posibilidades. Sus crÃmenes estaban motivados por asuntos no menos espectaculares. Un relato detallado de esta historia se encuentra en el libro "Discurso Privado, Discurso Público" de Raúl Cavazzonni.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.