El Escarabajo vivÃa en la fonda almacén de Marga, entrando por su costado, al final de una especie de patio de gramilla recubierta con chapones vivero accidentado y pobre . El laterÃo, patos escandalosos, una bruma permanente, soga de nylon con ropa y tacuara para sostener, la trompa de un Ford desdentada y con óxido y lejos, como quien va para Córdoba, una fila de eucaliptus que limitaban el mundo real del imaginario.
Todo lo demás era un predio inmenso con olor a pólvora o algo asÃ; olor de huesos de difuntos quemándose en la usina de la necrópolis; el sorgo convertido en humo que escapaba por la chimenea rojiblanca. El Escarabajo tenÃa una hermana que lo proveÃa de alimento y compañÃa. Era deforme, baldado en una pierna, con una joroba desarrrollada e iba a nuestra escuela en un grado superior. Con esa predisposición hacia lo horrendo que yo investÃa de piedad, fue que me acerqué a su agujero. La excusa, insensata, poco creÃble era invitarlo a jugar a la pelota con nosotros. En realidad, yo ya andaba en esa edad donde necesitaba el temple del absurdo, las caminatas por espacios aéreos y solitarios, la investigación y corroboración que habrÃa un mundo diferente al estigmatizado, más allá de Avellaneda, la luna elegante sobre el campanario, la cena familiar, un mundo previsible y amable donde, digámoslo, nunca pasaba nada. Por eso me adentraba en los andurriales atravesados siempre por vÃas que dejaban pasar cargueros hasta el tope con afrecho o esos gordos petroleros hinchados y malolientes. HabÃa un mundo y yo estaba en él.
¿Por qué iba a rechazarlo en pos de una merienda organizada y un Hijitus que ya me resultaba incómodo? Fui hasta la tapia que se caÃa de vieja, dà palmas y el mismÃsimo Escarabajo me abrió. Me miró sorprendido. Su pregunta, destemplada, me causó gracia, porque habÃa en ella una ternura que me llenaba de ánimo ¿Qué pasó? ¿Qué hice? Yo lo tranquilicé y le señalé de donde venÃa y los motivos: una invitación para jugar a la pelota. TenÃa la boca dientuda sucia, como si lo hubiese sorprendido con el hocico dentro de un frasco de dulce.
Estaba trabajando, ¿querés pasar?. Iba delante y no paraba de verle la joroba, horrible, inmensa sobre sus piernas flaquitas que parecÃan apenas poder sostenerlo.
Vivo solo acá en el fondo, mi tÃa tiene la granja adelante pero yo vivo solo. Torció una puertita verde y penetramos en su habitación. Era de las antiguas en serio, con techo cuadriculado a ladrillos, a dos aguas. En el brasero se quemaban hojas de eucaliptus.En un rincón, bajo una lámpara fortÃsima estaba el objeto que me estaba señalando: un tren de madera balsa a medio hacer. Luego, en las repisas de fierro otros trenes y más y más vagones de todos los colores y formas, con sus números matriculares, sus máquinas y sus vÃas. Me acerqué como a un templo.
!Fiuuu!...silbé admirado! No sabÃa que eras un artista de verdad!. Se sonrió. Le faltaba un canino.
Por eso nunca juego, me dedico a esto más bien.
¿Más bien? !Sos un artista che! Y era verdad. Obritas de arte construÃdas a espaldas de la ciudad, deshechos que él juntarÃa en las vÃas o pedirÃa por ahà con su vocecita tÃmida escondida en la caverna profunda que fabricarÃa su joroba. Tuve una iluminación. Me habÃan nombrado hace poco, junto a Danieli, responsable del Club de Arte de la Escuela., dada mi propensión al dibujo. Yo serÃa su curador, su representante. Le expliqué todo a borbotones con ilusión verdaderas y lo convencà que sacara a la luz sus perfectas reliquias para que el mundo se entere que debajo de esa piel de viejo, ese saco agrisado de ratón, esa pobreza congénita, esa deformación habÃa un mago maravilloso. Arreglamos que para el lunes siguiente hablarÃa con las maestras, les informarÃa, vendrÃan a buscar sus obras y las expondrÃan bien visibles a la entrada del colegio.Se despidió con cara de susto. Me fui caminado cerca de los zanjones para no perderme pues la luna ya brillaba alto y deberÃa llegar al cruce de alcantarillas para allà doblar hacia la avenida que me conducirÃa a mi casa.Cené con la vista perdida y una semisonrisa de orgullo patriótico por el descubrimiento y el acto de justicia que estaba por protagonizar. Faltaba un dÃa para el lunes y era una eternidad. Me tiré en la cama y leyendo a Crusoe me quedé dormido. El lunes, bañado, limpio, exultante pedà permiso y fui a hablar con la Directora de mi idea. Solo recuerdo la naúsea y un leve zumbido que me entró en la sienes al oir aquello.
..Ay no, mijito...los trenes, los trenes...representan al peronismo, a Perón mismo y toda alusión está prohibida,...son cosas que usted como educando no entiende pero a nosotras nos tienen cortita en el Ministerio con la idea! Y se llevaba las manos al pecho. Me hacÃa oler sin querer su perfume de vaca hermoseada.Y se tornaba monstruosa, creciendo al punto de reventar la sala con su busto enorme y su boca roja de la que salÃan serpientes, barro, letras impresas, lava de volcanes.Me retiré sin saludar: era ya un niño fantasma.Me habÃan asesinado por la espalda y hedÃa como un cadáver. Evacué en el baño una pedorrera dolorosa e interminable. Anduve hasta el recreo vagabundeando por la escuela como si un monstruo me hubiese ya comido el alma para siempre.Con pintura saqueda del salón de Arte dibuje una vaca horrenda con las palabras PUTA al revés en la ventana, para que todos en el recreo miraran. Con el timbre repiqueteando recogà mi valija y me escapé hacia la casa del Escarabajo. A mi me sancionaron con una semana de suspensión y a él le allanaron cordialmente la vivienda: querÃan contemplar in situ el material subversivo.Creo que se lo llevaron a la frontera de otra escuela donde debe haberse muerto de pena. Por mi pertenencia blanca y mis contactos me dejaron vivir, degradado en galones,sin Aula de Arte ni nada.
Cuando crezca a esto lo voy a escribir, me dije esa noche en la semioscuridad de mi pieza, mientras lejos, como quien se va para otra vida mugÃan los bravos trenes de lidia que atravesaban la noche.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.