Antes que se abriera ese mundo la tierra era distinta, de otro modo respiraban los pájaros y el rocÃo estremecÃa el verdor de los pastos. Ese mundo que era primitivo sin dejar de ser alentador, espléndido sin evitar ese primigenio color de las cosas, y las primeras cosas y las primeras experiencias que saturaban el asombro y lo dejaban perplejo.
El campo, de cualquier modo, era una implosiva planicie que visitaban gaviotas, teros, cigüeñas y garzas morenas desde el aire que espolvoreaba neblinas sobre cañadas y alfalfares verdosos hasta no dar más de rabiosas flores amarillas y blancas. Sin embargo aquel tiempo ya es absoluta y totalmente irrecuperable. Aunque de vez en cuando alguien me llama, de muy lejos, como para que le dé una noticia sobre la salud o la muerte de alguien; un conocido o amigo o condiscÃpulo de aquel tiempo remoto en que las calles del pueblo eran propiamente el mundo. Pero era un mundo luminoso y espléndido, porque era el mundo del principio, de la esperanza, de los sueños.
Todo eso junto era sentido por nosotros. Hoy, si nos atrevemos a pensar un mundo semejante (sólo entre nosotros como un razonado anhelo), algo ya se perfila como una construcción adulta que no cree en milagros sino en cosas posibles, como suele ser la módica vida de un hombre, luego de mucho, luego de tanto. Es decir, de tanto golpear con la cabeza la misma roca dura de una pared.
Yo trato de pasar teléfonos, correos, noticias entre tan pocos amigos o compañeros de infancia a los que pretendo revitalizarles el afecto, aunque de allà sólo hilachan pérdidas en los años, y los recodos de esos mismos años de vez en cuando nos visitan.
Es el turno de Armando Grillo, el popular Negro, hijo adoptivo de doña MarÃa Belasteguin y de don Paco Olave, titulares del bar El Palenque, que disimuladamente (o no tanto) fungÃa de prostÃbulo clandestino. El Negro, siendo varios años mayor, se trenzaba en arduos picados con nosotros. Era, por lo que recuerdo, lo que los periodistas deportivos llamaban un "jugador temperamental", junto con "Tuto" Vega, de esos que ponen tanto entusiasmo que en algún momento el árbitro no tiene otro remedio que expulsarlos, ya que en nuestros tiempos las tarjetas no existÃan, pero sà una pequeña libretita donde se iban anotando las faltas (ignoro si luego se elevarÃa un informe escrito a algún comité de disciplina).
Un dÃa, la dulce señora Elena Gabilondo de Zubalzú, cansada de nuestras trapacerÃas, apareció con cara adusta y nos mostró una pequeña libretita, amenazando que nos iba a ir anotando a los que nos portábamos mal (que éramos todos los varones, desde luego) y yo, por congraciarme o por hacerme el chistoso (tal vez porque la và muy seria), respetuosamente me paré junto al barro y le pedà permiso para hacerle una pregunta: "¿Usted señora va a hacer como el referÃ, que anota a los jugadores?". "No sé como quién", me contestó seca y con cara de pocos amigos. Un frÃo me corrió por la espalda, porque nosotros la querÃamos mucho, como Usted sabrá, según lo escribo por si me lee.
Debimos haberla cansado y ese susto era razonable. Nunca nadie fue anotado en esa libretita que nos produjo tanto miedo. Estábamos en cuarto grado.
Cuando terminé la primaria nos fuimos a vivir a Rosario. Apenas cumplidos los catorce, nos volvimos. HabÃamos estado menos de dos años y aquà nació mi hermano. Mi padre decÃa "no hallarse", expresión que usan mucho los criollos cuando se trata de expresar algún desagrado por algo. En ese tiempo entré a trabajar en la soderÃa del "Mono" Boccolini. El inefable y no olvidado Hugo Boccolini.
A la mañana ponÃa mis tramperas para pájaros, costumbre cazadora que habÃa adquirido en las quintas del barrio Las Delicias, aquà en Rosario. Como vivÃamos en el sector donde todavÃa no estaba urbanizado, no era difÃcil que al mediodÃa las encontrara llenas de pájaros incautos. Como en Rosario alguien me habÃa regalado una pajarera o jaulón con patas, allà iba colocando los pajaritos que cazaba.
En aquel tiempo comencé a regalar algunos, luego de haber cazado una bandada de Federales que no eran menos de treinta. Eran mansitos y debÃan ese nombre al color rojizo de su lomo ya que el pecho era azul bien claro, por lo poco que recuerdo. Nunca más volvà a ver un Federal en mi vida.
Algunos de los habitués que se llegaban hasta mi casa pasaban a admirar ese gran jaulón, debajo del añoso ceibo donde colgaba la hamaca que mi viejo le habÃa hecho a mi hermano (que no era más que un bebé). A algunos de ellos ya los he olvidado, pero dos ex compañeros de primaria venÃan regularmente a buscar los pájaros que yo les regalaba. Ellos eran Héctor Domingo y Cristina Miranda, de cuyos particulares destinos estoy ausente y desinformado desde entonces.
Cuando pisé la Biblioteca Belgrano --querida biblioteca de mi club-- y empecé a leer, una idea de libertad y de justicia me empezó a pasar y un dÃa --luego de masticar la idea torvamente- abrà todas las puertitas: jaulas y jaulitas y ese gran jaulón. Al principio los pájaros titubeaban, pero luego empezaron a salir, detrás del primer tordo que valientemente se atrevió. Entonces el breve cielo debajo de ese ceibo se cubrió de manchas multicolores y se fue perdiendo hacia lo alto.
Me quedé solo, ya que no lo habÃa hecho ante testigos y mascullé un aforismo de Baldomero Fernández leÃdo dÃas atrás: "Una jaula, aunque tenga el tamaño del espacio, siempre es una jaula".
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.